jueves, 13 de noviembre de 2014

Cuestionario 6

1. Define diferencias entre Hepatitis A y C.

Mientras que la hepatitis A se cura, la hepatitis C no, y tiende a hacerse crónica.En la hepatitis A, el virus desparece; la hepatitis C es grave porque producir tumores.

Hepatitis A: transmisiçon oro-fecal, incubación de semanas. Personas con mayor riesgo: los niños. C: buena higiene.
Hepatitis C: transmision parenteral. Incubacion del paciente puede durar meses. Personas con mayor riesgo: adictos a drogas. Prevencion: evitar conductas de riesgo.

2. Establece la cronología de aparicion de los sindromes hepaticos que aparecen en la cirrosis:

1. Hipertension portal -> ligado a varices hepaticas. .
2.Edema periférico --> pasa a ser una cistitis.
3. Encefalopatía.

3. ¿ Cómo se trata la diverticulitis?

 Con una dieta rica en fibra junto a probioticos y antibióticos.



Cuestionario 4

1. Define gastritis y colitis ulcerosa.

- Gastritis: Es una inflamación de la mucosa gástrica por exposición a agentes que provocan la lesión de pequeños vasos lo que da lugar a edema, hemorragia y erosión del recubrimiento gástrico.
- Colitis ulcerosa: Es una inflamación de la mucosa del intestino grueso caracterizada por dolor abdominal, diarrea, necesidad de defecar intermitente y rectorragia.

2. Características fundamentales de la Enfermedad de Crohn:

Es una inflamación crónica de cualquier parte del conducto gastrointestinal que a veces requiere varias intervenciones quirúrgicas. Su tratamiento es muy pobre (sintomático).
Dependiendo del lugar de inflamación podemos distinguir:
-  Ileocolitis.
- Enteritis de Crohn.
- Ileítis.
- Enfermedad de Crohn gastroduodenal.
- Yeyunoileítis.
- Colitis de Crohn.

3. ¿Qué es el Helycobacter Pylori y como se detecta?

Es una bacteria que provoca enfermedades gastroinestionales y que se detecta con la prueba del aliento.
Su tratamiento consiste en una Terapia triple: dos antibióticos (amoxicilina y claritromicina) y un inhibidor de bomba de protones (omeprazol).

Bibliografía 9: La peritonitis.

Bibliografía: Smelter SC, Bare BG. Tratamiento de pacientes con trastornos intestinales y rectales. En: Brunner y Suddarth. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol 1. 10ª ed. México DF: Mc Graw-Hill; 2005. p 1133-1177.


Dentro del cuadro clínico del abdómen agudo, uno de los temas más interesantes para mi trata la peritonitis, por lo que he decidido centrarme esta vez en esta patología, ya que como en el resto de temas, me parece que viene explicada de forma breve pero bien explicada.


La peritonitis es la inflamación del peritoneo (membrana serosa que recubre la cavidad abdominal y las vísceras) que en general es causada por una infección bacteriana por microorganismos provenientes de de enfermedades de las vías gastrointestinales, o en el caso de las mujeres, también de los órganos internos de reproducción. Tambien puede causarse por extensión de la inflamación de algún órgano extraperitoneal, como los riñones.

La peritonitis es una enfermedad que se produce por la filtración del contenido de algún órgano hacia la cavidad abdominal, como consecuencia de la inflamación o infección, isquemia, traumatismo o perforación tumoral. El liquido de la cavidad peritoneal se vuelve turbio por el aumento en la cantidad de proteínas, leucocitos, residuos celulares y sangre. Frente a esto, la reacción inmediata del sistema gastrointestinal es hipermotilidad.

Las manifestaciones clínicas dependen del sitio y la magnitud de inflamación. Al principio el paciente siente dolor difuso, que tiene a ser constante, localizado e intenso cerca de la zona de infección.


La sepsis es la principal causa de muerte por peritonitis; y en el postoperatorio, las dos principales complicaciones son la evisceración por la herida y la formación de abcesos.

Bibliografía 8: La pancreatitis crónica

Bibliografía: Smelter SC, Bare BG. Valoración y tratamiento de pacientes con trastornos pancreáticos y biliares. En: Brunner y Suddarth. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol 1. 10ª ed. México DF: Mc Graw-Hill; 2005. p 1235- 1263.

He elegido este libro ya que siempre me ha gustado la manera en la que explica todos los temas, y en este caso, no entendía muy bien la diferencia entre la pancreatitis aguda y la crónica, por lo que he decidido buscar información sobre ellas, centrándome en la segunda.

La pancreatitis es un trastorno serio que consiste en una inflamación del páncreas. Se desconocen los mecanismos que producen esta inflamación, pero se describe como la autodigestión del páncreas. Se clasifica en aguda y crónica. Yo me centraré en la segunda.

LA PANCREATITIS CRÓNICA es una inflamación caracterizada por la destrucción anatómica y funcional progresiva del páncreas. Cada vez que las células normales son reemplazadas por tejido fibroso con cada ataque de pancreatitis, la presión del páncreas aumenta, produciéndose una obstrucción mecánica del conducto pancreático y colédoco, así como duodeno.

Entre las manifestaciones clínicas encontramos:
-          Dolor abdominal superior.
-          Dorsalgia.
-          Vómitos.
-          Disminución de peso.
-          Esteatorrea.

El tratamiento lo podemos dividir en:

1.       TRATAMIENTO NO QUIRURGICO: Para el paciente que se rehúsa a la intervención quirúrgica. Métodos no opiáceos para tratar el dolor.

2.       TRATAMIENTO QUIRURGICO: Se lleva a cabo para aliviar el dolor y otras molestias abdominales. Destaca la pancreatoyeyunostomía.

Bibliografía 7: La cirrosis hepática

Bibliografía: Smelter SC, Bare BG. Valoración y tratamiento de pacientes con trastornos hepáticos. De: Brunner y Suddarth. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol 1. 10ª ed. México DF: Mc Graw-Hill; 2005. p 1182- 1234.

He elegido el capítulo de este libro ya que el tema de la cirrosis me ha parecido interesante y quería ampliar la información sobre esta patología. Aquí viene reflejado de forma extensa el tema en cuestión, tanto la enfermedad como el proceso de enfermería en pacientes que la padezcan. Yo me centraré en la patología en sí.


La cirrosis hepática es una enfermedad crónica caracterizada por el reemplazo de tejido hepático normal con fibrosis difusa que interfiere con la estructura y funcionamiento del hígado. Hay 3 tipos de cirrosis:

-          CIRROSIS ALCOHÓLICA: Es la más común.  Suele ser producto del alcoholismo crónico.
-          CIRROSIS POSNECRÓTICA: En ella aparecen bandas anchas de tejido cicatrizal como resultado tardío de hepatitis viral aguda.
-          CIRROSIS BILIAR: En la que las cicatrices del hígado rodean los conductos biliares. Se debe a la obstrucción crónica de las vías biliares e infección. Es la menos común.

Su origen se relaciona principalmente con el consumo de alcohol: afecta en mayor parte a alcohólicos, siendo el doble de afectados el de hombres que el de mujeres.

A medida que avanza la cirrosis, sus signos y síntomas se hacen cada vez más graves. Entre ellos encontramos:

-          Hepatomegalia.
-          Obstrucción portal y ascitis.
-          Infección y peritonitis.
-          Varices gastrointestinales.
-          Edema.
-          Deficiencia de vitaminas y anemia.
-          Deterioro mental.

Su tratamiento del individuo cirrótico se basa en los síntomas que presenta. Así, se administrará un antiácido para disminuir las molestias gástricas; los complementos vitamínicos permiten la regeneración de los hepatocitos,…

Bibliografía 6

Bibliografía: Smelter SC, Bare BG. Tratamiento de pacientes con trastornos intestinales y rectales. De: Brunner y Suddarth. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol 1. 10ª ed. México DF: Mc Graw-Hill; 2005. p 1133-1179.


He elegido este libro ya que trata de forma breve, pero bien explicada, la parte del tema dado en clase sobre las enfermedades anorrectales, y me parece una buena fuente de ampliación de datos que no aparecen en el temario.


Más de la mitad de la población padecerá al menos una vez en su vida una enfermedad anorrectal, por lo que son uno de los trastornos más frecuentes.
Entre las manifestaciones clínicas que presentan estos pacientes encontramos:

-          Dolor rectal.
-          Hermorragia rectal.
-          Cambio en habitos intestinales.
-          Hemorroides protuberantes.
-          Secreción anal.
-          Prurito perianal.
-          Inflamación.
-          Hipersensibilidad anal.
-          Estenosis.
-          Ulceración.

Entre estos trastornos encontramos:

1.       ABCESO ANORRECTAL: Resultado de la obstrucción de una glándula anal que produce una infección retrógrada. Muchos de ellos se transforman en fístulas. Causan dolor muy intenso. Si es superficial, se observa hinchazón, enrojecimiento y dolor al tacto; si es profundo, producen síntomas tóxicos, dolor en parte inferior del vientre y fiebre. El tratamiento de elección es  la intervención quirúrgica.

2.       FÍSTULA ANAL: Trayecto tubular fino que va del ano a un orificio situado en la zona perianal. Se producen por infección, aunque también es posible por un traumatismo, fisuras o enteritis regional. Puede darse el caso del paso de flatos o heces por la vagina o vejiga. Siempre se recomienda la cirugía: fistulectomía.

3.       FISURA ANAL: Rasgadura o ulceración longitudinal de la mucosa del canal anal, a menudo causada por el paso de una masa grande, firme o muy compacta de heces por el conducto anal. Otras causas son: parto, traumatismos y abuso de laxantes. Se caracterizan por defecación muy dolorosa, sensación de ardor y hemorragia. Las molestias se alivian con un supositorio  que combine un anestésico con un corticoesteroide. Como tratamiento llevamos a cabo una fincterotomía.

4.       HEMORROIDES: Porciones dilatadas de venas en el conducto anal. Son muy comunes, sobre todo en adultos. El rozamiento de la mucosa al defecar provoca el deslizamiento de las estructuras en la pared del conducto anal. Hay dos tipos, internas y externas.


5.       FISTULA O QUISTE PILONIDAL: Se localiza entre los glúteos, en superficie posteroinferior del sacro. Se debe a la penetración de pelos en el epitelio y en el tejido subcutáneo.

BIBLIOGRAFIA 5

Bibliografía: Smelter SC, Bare BG. Tratamiento de pacientes con enfermedades gástricas. De: Brunner y Suddarth. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol 1. 10ª ed. México DF: Mc Graw-Hill; 2005. p 1113-1132.

He elegido este tema ya que me llaman mucho la atención los tipos de cáncer en si, y este libro sirve como una buena fuente de ampliación del tema del cáncer gástrico.

Casi todos los canceres gástricos son adenocarcinomas y pueden desarrollarse en cualquier porción del estómago. El tumor infiltra la mucosa circundante y penetra la pared del estómago y los órganos y estructuras adyacentes. La metástasis a través de la linfa hacia la cavidad peritoneal ocurre en etapas posteriores de la enfermedad.

En las primeras etapas del cáncer gástrico, es posible no presentar síntomas;  y en caso de presentarlos, rara vez son definitivos, ya que la mayoría de los tumores afectan a la curvatura mayor, que afecta poco a las funciones gástricas.

Uno de los primeros síntomas es el dolor, y se alivia con antiácidos. Entre los síntomas de enfermedad progresiva encontramos:
-           Anorexia.
-           Dispepsia.
-          Pérdida de peso.
-          Dolor abdominal.
-          Estreñimiento.
-          Anemia.
-          Náuseas y vómitos.

Los tumores gástricos no son papables, por lo que el examen físico no es útil para su diagnóstico. Por ello realizaremos la endoscopia para bipsia y lavados citológicos. Por otro lado, la tomografía por computadora, la gammagrama de hueso y el de hígado permiten determinar el grado de metástasis.
Por último, y relacionado con el tratamiento, solo podremos hablar de la extirpación del tumor; con la que el paciente, si el tumor no se ha extendido a una región donde no es posible la excisión, podrá llegar a curarse.


Si el tratamiento quirúrgico no cura, se recurre a la quimioterapia y radioterapia.

BIBLIOGRAFÍA 9. Enfermería médico-quirúrgica

9. BIBLIOGRAFÍA: 
Bibliografía:
Píriz R. Abdomen agudo. En: De La Fuente M. Enfermería médico-quirúrgica. Vol III. 2ªed. Madrid: DAE; 2009. p. 1664-1676

ABDOMEN AGUDO
Como última bibliografía hablaré del abdomen agudo puesto que fue uno de los temas propuesto por el profesor además de las hernias, y me ha interesado más porque no sabía exactamente cuáles eran las características de esta patología y creo que es menos conocida que el de las hernias. Intentare hacer un breve resumen puesto que es un tema muy extenso si se hablará de todos los órganos que engloba el abdomen y sus complicaciones relacionadas con el abdomen agudo.

El Abdomen Agudo es un síndrome de origen múltiple, caracterizado por dolor abdominal intenso y compromiso del estado general del paciente que está abocado a graves complicaciones inmediatas con riesgo vital
Las manifestaciones clínicas se centran en el dolor abdominal, causado por:
-          - Enfermedad de vísceras huecas (obstrucción intestinal, colitis ulcerosa, diverculitis,…)
-         -  Inflamación peritoneal (por úlcera péptica perforada, apendicitis, colecistitis aguda complicada, ruptura de un embarazo ectópico, pancreatitis aguda,…)
-        -   Enfermedad vascular (por isquemia mesentérica o por oclusión de la arteria mesentérica o aorta abdominal)
-          - Tensión de las estructuras de sostén
-           
Si el dolor abdominal se ubica a nivel del epigastrio comprometerá a los órganos irrigados por la arteria tronco celiaco como: estómago, duodeno, vías biliares, páncreas y bazo.
Dolor abdominal ubicado en la región umbilical es por compromiso de vísceras irrigadas por la arteria mesentérica superior: yeyuno, íleon, apéndice cecal y colon derecho.
Dolor abdominal localizado en hipogastrio es producido por vísceras irrigadas por la arteria mesentérica inferior: colon izquierdo.

Dentro de la exploración física se realizar pruebas tales como el “Rebote positivo”, a la palpación el dolor se manifiesta durante la descompresión brusca, además  se debe incluir una inspección sistemática de los orificios herniarios; hay que tener presente que existen pequeñas hernias encarceradas, sobre todo crurales, que pasan fácilmente inadvertidas al simular una adenopatía, en todo caso su palpación es siempre selectivamente dolorosa.
El tacto rectal es imprescindible para valorar ocupación del recto, la presencia de dolor en las paredes rectales, las características del contenido rectal o el fondo de Saco de Douglas, de dolor anexial en la mujer.

Una vez concluido el estudio del dolor, que es el síntoma clave en este síndrome y analizando los exámenes del laboratorio y las imágenes radiológicas y ecográficas, estamos en condiciones de ubicar al paciente portador de abdomen agudo en uno de las tres clasificaciones siguientes:

Abdomen agudo inflamatorio-infecciosos o peritonitis: Producido principalmente por tres causas más frecuentes: Apendicitis aguda, colecistitis aguda y diverticulitis.

Abdomen agudo hemorrágico: Producido por traumatismo abdominal, embarazo ectópico roto, ruptura espontánea de hígado cirrótico o tumoral.

Abdomen agudo obstructivo: Se presenta frecuentemente por bridas y adherencias, vólvulos de intestino grueso y cáncer de colon.

En tratamiento que se hace en el hospital es principalmente con una sonda nasogástrica para examinar el contenido gastico y descartan HDA, con una sonda vesical para la medición de la diuresis, un cateterismo venoso para tomar la presión venosa central, administración de líquidos y transfusiones, antibioterapia, y control de las funciones vitales.
Lo más normal es que el paciente tenga que someterse a una operación quirúrgica.


BIBLIOGRAFÍA 8. Enfermería medico-quirúrgica

8. BIBLIOGRAFÍA: 
Bibliografía:
Heitkemper M. Problemas de hígado, vías biliares y páncreas. En: Lewis S. Heitkemper M. Dirksen S. Enfermería médicoquirúrgica. 6ªed. Elsevier; 2004. p. 1168-1170

PANCREATITIS CRÓNICA
He elegido este libro porque venía información muy amplia sobre el tema y porque dividía los diferentes puntos a seguir en la definición de la enfermedad (etiología, síntomas...) entre la pancreatitis aguda y crónica viendo las pocas diferencias que pueda haber entre ambas patologías. El tema de las patologías del páncreas está muy a la orden del día puesto que son patologías que cada vez se dan más en nuestra sociedad por el estilo de vida y  hábitos precoces de consumo de alcohol y habría que preocuparse más en la prevención de estas enfermedades puesto que el pronóstico suele ser bastante malo. 

PANCREATITIS CRÓNICA:
Es la inflamación del páncreas que no sana ni mejora, empeora con el tiempo y lleva a que se presente daño permanente.

Las principales causas de la pancreatitis crónica son que tras presentar una inflamación y cicatrización el órgano ya no es capaz de producir la misma cantidad de enzimas (recordamos que el páncreas es un órgano localizado detrás del estómago que produce enzimas necesarios para digerir los alimentos) y esto puede producir una deficiencia en la digestión de las grasas y elementos claves de los alimentos.
Además, el daño a las porciones del páncreas que producen la insulina puede llevar a diabetes.
La infección previa a la patología crónica es causada con mayor frecuencia por el consumo excesivo de alcohol durante muchos años.
La genética puede ser un factor en algunos casos y algunas veces la causa se desconoce.
Por último puede ser producida por ciertas patologías como problemas autoinmunitarios, obstrucción del conducto pancreático o del conducto colédoco, hiperparatiroidismo.
La pancreatitis crónica se presenta con más frecuencia en hombres que en mujeres y, a menudo, se presenta en personas de edades entre 30 y 40 años.

Manifestaciones clínicas
-          Dolor abdominal
-          Pérdida crónica de peso, incluso cuando los hábitos alimentarios y las cantidades son normales
-          Diarrea, náuseas y vómitos
-          Deposiciones grasosas
-          Heces de color arcilla

En cuanto al tratamiento con las personas con dolor intenso o que están perdiendo peso posiblemente necesiten permanecer hospitalizados por y con analgésicos, líquidos por vía intravenosa (IV) además de suspender el alimento o los líquidos por vía oral para limitar la actividad del páncreas y luego lentamente empezar una dieta oral.
Algunas veces, se puede introducir una sonda nasogástrica (la sonda puede permanecer puesta por 1 a 2 días o algunas veces durante 1 a 2 semanas)

La dieta apropiada es importante para las personas con pancreatitis crónica con el fin de mantener un peso saludable y obtener los nutrientes correctos. Un nutricionista puede ayudarle a crear una dieta que incluya tomar mucho líquido, reducir las grasas, consumir comidas pequeñas y frecuentes (esto ayuda a reducir los síntomas digestivos), recibir las vitaminas y calcio suficientes en la dieta o como suplementos extras, reducir o evitar la cafeína.

En cuanto al pronóstico hay que tener en cuenta que es una enfermedad grave que puede conducir a la incapacidad o a la muerte. El riesgo puede reducirse evitando el consumo de alcohol.



BIBLIOFRAFÍA 7: Enfermería médico-quirúrgica

7.BIBLIOGRAFÍA:
Bibliografía:
Smeltzer S. Bare B. Valoración y tratamiento de pacientes con trastornos hepáticos. En: Brunner & Suddarth. Enfermería Médico-Quirúrgica. Vol II. 10ª ed. México,D.F. McGraw-Hill Interamericana; 2010. p.1186-1239 

HEPATITIS B
He elegido este tema dentro de patologías hepáticas debido a que como dentro de poco comenzamos las prácticas en centros de salud o en el hospital y nos recomendaron que comprobáramos si estábamos vacunados de la Hepatitis B porque trabajar con agujas y en contacto con la sangre supone un factor de riesgo para nosotros de contraer esta enfermedad, y me gustaría saber un poco más sobre los síntomas y la enfermedad en general.


La causa más común de una enfermedad hepática en países desarrollados es el consumo excesivo de alcohol (hepatopatía hepática). Los trastornos relacionados con el alcohol, como la hepatitis y la cirrosis alcohólica, son cinco veces más frecuente que cualquier tipo de trastorno hepático. Pero también una causa muy importante son los ataques de patógenos como virus, infecciones bacterianas o parasitarias
 Se usa el término hepatitis para la inflamación del hígado en general y que puede deberse a virus de la hepatitis A (VHA), B, C, etc. Es posible que las bacterias lleguen a través de los conductos biliares originando colangitis o abcesos hepáticos. Entre las parasitosis que pueden afectar al hígado se hallan las esquistomiasis, la hidatidosis...
Las hepatitis pueden ser agudas y crónicas (estas últimas se generan cuando el proceso inflamatorio se prolonga más de seis meses).
En esta bibliografía voy a tratar las hepatitis víricas, en concreto la Hepatitis B (VHB): hepatitis sérica.
La Hepatitis B sigue siendo una de las principales enfermedades afecciones no superadas a las que se enfrenta la humanidad, tanto si la patología es aguda o crónica supone un alto grado de lesión del hígado.
Este virus tiene un periodo de incubación de seis semanas, durante este tiempo se encuentra en el torrente circulatorio. En cuanto a la destrucción de las células hepáticas estas no son destruidas por el propio virus sino por la respuesta inmune del organismo frente las células que presentan antígenos víricos.
Sus manifestaciones clínicas generalmente son ictericia, nauseas, malestar, cefalea, anorexia, orina oscura y heces grasas y acólitas. Además de un aumento del tamaño del hígado. En la última etapa de la enfermedad se puede producir cirrosis
-           La transmisión se puede dar por vía
·         Parenteral o percutánea
·         Sexual
·         Perinatal
·         Horizontal (contacto cercano persona-persona)

Por último añadir que las personas que formal el grupo de riesgo de esta patología son pacientes en hemodiálisis o politransfundidos, individuos que cambian frecuentemente de compañero/a sexual, personas de centros de acogida de refugiados y todo el personal sanitario en contacto con sangre y agujas.



PRÁCTICA 4. Enfermería médico-quirúrgica

4. PRÁCTICA: OSTOMÍAS

La ostomía es una apertura artificial de un órgano en la superficie del cuerpo creada quirúrgicamente, la apertura al exterior que se crea se denomina ostomía.
En esta práctica hemos aprendido como debemos realizar un cuidado de los pacientes que tienen esta cirugía, debida a un cáncer de colon o del recto o incluso del duodeno, o cualquier patología que le impida una correcta eliminación de los contenidos intestinales; y además de los cuidados, como enseñar al paciente a mantener una higiene adecuada del estoma y distintas pautas para que esta intervención interrumpa en la menor medida posible realizar actividades de su vida cotidiana.
También hemos aprendido como responder a las distintas complicaciones que puede ocasionar las ostomías
Dentro de las ostomías, aunque las más conocidas son las colostomías existen varios tipos según el órgano implicado:
-          Intestinales: gastrostomía (exteriorización del estómago a la pared abdominal), yeyunostomía (exteriorización a nivel del intestino delgado), colostomía (exteriorización del colon a través de la pared abdominal y puede ser la parte ascendente, transversal o descendente), ileostomía (abocamiento del intestino delgado a nivel del ileon a la pared abdominal) y cecostomía (conecta el ciego con el exterior).

-          Urinarias: nefrostomía (comunicación directa del riñón con la piel), ureterostomía (exteriorización de los uréteres a la piel) y vejiga ileal (se conecta vejiga al ileon).

-          Tráquea: traqueostomía.
 Además se puede distinguir como subtipo las ostomias temporales y las permanentes.

El dispositivo que se coloca para recoger los desechos del intestino se llama SISTEMAS COLECTORES que consta de una parte adhesiva se coloca alrededor del estoma, es importante elegir bien el tamaño de esta parte adecuándolo al estoma, dejándola no demasiado junta que pueda producir molestia y posteriores complicaciones o demasiado separado del estoma puesto que el contenido del intestino es muy irritante para la piel y se podría formar un problema de dermatitis, lo cual es muy molesto y doloroso para el paciente.La correcta colocación de esta parte es imprescindible para evitar muchas complicaciones, existen distintos utensilios como un cinturón, polvos para reducen la humedad de la piel o masilla moldeable.
La otra parte es la bolsa, donde caen los desechos, estas pueden ser cerradas o abiertas, opacas o transparente y en varios tamaños, todo esto para adecuarlo siempre a cómo se siente más cómodo el paciente.

Es muy importante en la función de la enfermería enseñar al paciente la adecuada higiene y limpieza de la zona con agua tibia, jabon y una esponja (no se recomienda usar gasas). Además debemos informar de la limpieza del intestino con agua o enemas lo que puede evitar que se tenga que llevar la bolsa todo el día y que se controle cuando suelen emitir excreciones.


En cuanto al CAMBIO DE LOS DISPOSITIVOS se recomienda la retirada de la bolsa cuando está al 2/3 de su capacidad o si no cada 24h. El disco adhesivo se debe cambiar cada 2-3 días, pero por supuesto siempre debe ser cambiado cuando el paciente quiera o cuando haya alguna complicación. 

miércoles, 12 de noviembre de 2014

BIBLIOGRAFÍA 9

BIBLIOGRAFÍA 9: ABDOMEN AGUDO
  • Guisado Barrilado R. Problemas de la pared abdominal: hernias. En: Rayón E. Manual de Enfermería Medico-quirúrgica. Vol 1. Madrid: Editorial Síntesis; 1999. p 291-298

En esta bibliografía he escogido las hernias de abdomen. Una hernia es una zona de debilidad muscular que sale de la cavidad, a través de un orificio congénito o adquirido, una porción de las vísceras, situadas dentro, en una formación sacular del peritoneo parietal. Forma una tumoración subcutánea de tamaño variable que aumenta con la presión abdominal.

El aumento de la presión intra-abdominal como causa, sólo adquiere valor en algunos casos (enfisema crónico e insuficiencia cardiaca). El factor fundamental es una alteración anatómica de la pared, por malformación o por debilidad.

Según su localización anatómica pueden ser: inguinal, crural, epigástrica, umbilical, hipogástrica, ventral, ciática, lumbar, obturatoria, supravesical, perineal, diafragmática, y de Spiegel.

Estas zonas se corresponden con las de menor resistencia muscular y por tanto, son más vulnerables.
Según su origen etiopátológico:

-          Congénitas: Hay un saco herniario de nacimiento. Pueden formarse después del nacimiento o mucho más tarde.

-          Adquiridas: No hay saco herniario, se crea por los anteriores factores.


Por otra parte, pueden ser reductibles (el contenido puede volver al abdomen con una suave presión), irreductibles o estranguladas (cesa el riego sanguíneo, da lugar a necrosis y perforación, por lo que se requerirá cirugía inmediata).

Por último, la clasificación terminará con tipos especiales:

-          Eventración: El prolapso no está recubierto por peritoneo, sólo por piel y lo más probable es que sea adquirida.


-          Evisceración: Salida al exterior de las vísceras abdominales por un fallo o fracaso en la pared abdominal (herida).

BIBLIOGRAFIA 8

BIBLIOGRAFÍA 8: PANCREATITIS
  •  Guisado Barrilado R. El paciente con pancreatitis. En: Rayón E. Manual de Enfermería Medico-quirúrgica. Vol 1. Madrid: Editorial Síntesis; 1999. p 311-320

Para esta bibliografía he decidido hablar un poco de los dos tipos de pancreatitis que hay, diferenciándolas entre sí mencionando sus principales características:

-         - Aguda, que puede definirse como la inflamación súbita de la glándula pancreática previamente sana, y que puede curarse sin secuelas.

Las causas más frecuentes son: litiasis biliar, alcoholismo crónico, y las desconocidas. Estas constituyen el 85-90%.

Para que se produzca esta enfermedad, requiere un fallo en los sistemas de defensa propios ante las enzimas que ella misma sintetiza y segrega. Algunas de estas formas de protección son los cimógenos, proteasas inhibidoras y la secreción de enzimas del propio espacio citoplasmático.

Los factores que pueden crear algún fallo en estos sistemas son: bilis y etanol, dando lugar a una autodigestión de las células y su necrosis, por coagulación con amplias zonas hemorrágicas. Se produce la activación de los cimógenos dentro del páncreas.



-        -  Crónica, que es la inflamación crónica del páncreas, ocasionando un deterioro progresivo e irreversible de su estructura anatómica y sus funciones.

Son tres las causas más importantes: El alcohol, la dieta y la predisposición genética.


La glándula se presenta indurada y de aspecto nodular, el tamaño puede variar. Histológicamente presenta una desorganización estructural y atrofia del tejido exocrino que es sustituido por uno fibroso. Los conductos son irregulares y pueden estar obstruidos.

PRACTICA 4

PRACTICA 4: OSTOMÍAS

En esta práctica se nos explicó en qué consistía una ostomía, cual es el papel de la enfermera en estos casos y las características de éstos pacientes.

Para empezar, una ostomía es el proceso quirúrgico que conlleva la creación de una comunicación entre dos órganos o entre una víscera y la pared abdominal. En esta última, el resultado es una abertura visible que se llama estoma.

Antes de realizar una ostomía necesitamos:

-          Lavado de manos: para ello, jabón neutro, una pila o lavabo y una toalla.

-          Un medidor del estoma: es necesario medirlo bien para la elección de la bolsa y evitar posibles infecciones de la piel circundante.

-          Una bolsa colectora, abierta o cerrada.

-          Placas adhesivas.

-          Cremas barrera y protectora.

Lo más importante es situar correctamente el estoma para que el paciente lo pueda ver sin problemas y pueda acceder a él y con capas de grasa, es más complicado.  Para ello, realizamos un triángulo desde el ombligo a la cresta iliaca y de ésta a la sínfisis púbica, y elegimos dentro de ese margen la localización.

Una vez tenemos el estoma, debemos colocar una bolsa y explicarle al paciente como se pone: de abajo hacia arriba pegándose a la piel. Estas bolsas pueden ser de una o dos piezas. Las últimas se componen de un disco con la parte adhesiva, y la bolsa que se coloca en éste, en este caso, se pega primero el disco y después la bolsa sobre él. Las bolsas también pueden ser opacas o transparentes (más usadas en el hospital).

Para retirar la bolsa, si es de una pieza se quita de arriba hacia abajo sujetando la piel, y si es de dos piezas, primero la bolsa y luego el disco. Después limpiamos el estoma con una esponja haciendo movimientos circulares, así como la piel de alrededor y la secamos con una toalla.


Esta actividad la realizará el paciente en casa habitualmente por lo que es importante que aprenda correctamente como debe hacerlo.

Práctica 4

PRACTICA 4: OSTOMÍAS


La ostomía es una exteriorización del intestino en la pared del abdomen realizada con el objetivo de poder evacuar las heces debido a un problema médico que impida eliminarlas por el ano. Las principales son la colostomía, la urostomía y la ileostomía dependiendo de en qué porción está ubicada, colon, esfínter o el intestino delgado. La nueva abertura que se crea en la ostomía recibe el nombre de estoma.





Se decide realizar un estoma a pacientes con enfermedades como el cáncer de colon, cáncer de recto, diverticulitis con peritonitis intensa, infartos intestinales, traumatismos graves, problemas anales complejos, etc. pueden requerir de estomas digestivos que suelen ser temporales, en las que se reconstruye el intestino en una segunda cirugía. Hay casos menos frecuentes en los que las ostomías son definitivas como el cáncer de recto bajo y avanzado, tumores complejos del ano, colitis ulcerosa complicada, etc.
Al estoma se fija una bolsa para recolectar los gases y las heces que pueden ser líquidas, pastosas o formadas. Es importante mantener la piel que rodea el estoma limpia y seca. Se debe lavar el estoma y la piel que lo rodea suavemente con agua y jabón. Si nota pinchazos o ardor, puede ser que haya fugas y que la piel se esté irritando por entrar en contacto con las heces. 

La enfermera para limpiar la zona y proceder al cambio de bolsa, necesita estos materiales:

·         Jabón neutro, agua tibia, esponja suave y toalla para la limpieza.
·         Medidor de estoma.
·         Bolsa colectora de plástico o papel (si va en dos partes también una parte adhesiva). Estas bolsas pueden ser abiertas o cerradas.
·         Placas adhesivas para protección de la piel.
·         Crema barrera.
·         Crema protectora.

El procedimiento que seguirá la enfermera es:

  1. Saber en qué parte del abdomen se va a realizar la abertura. Esto se hace trazando una línea desde el ombligo hasta la cresta ilíaca y desde está a la sínfisis púbica, se forma un triángulo dentro del cual decidiremos donde se realizará, ya que tenemos que tener en cuenta tanto los pliegues cutáneos que existe como los que aparecen con el tiempo o sentados. 
  2.  Cuando se ha realizado la operación y ya tenemos el estoma, la bolsa se sitúa de abajo hacia arriba adhiriéndose a la piel. Si es de una pieza, se retira el film protector y se coloca alrededor del estoma; si es de dos, se retira el film del disco, se une y posteriormente se coloca la bolsa en el círculo de plástico del mismo.
  3.  En el momento que es necesario la retirada de la bolsa (cuando tiene una cantidad aproximada de 3 dedos) dependerá, otra vez, de si esta es de una pieza o de dos. En la primera, se realiza poco a poco y, en este caso, de arriba hacia abajo y sujetando la piel con la otra mano para evitar lesiones; en el segundo, se retira primero la bolsa y después el anillo.
  4. Se limpia el estoma con la esponja haciendo movimientos circulares del interior al exterior y de manera suave.
  5. Se seca bien la piel con una toalla dando pequeños toquecitos. 
  6. En el tiempo que no esté la bolsa en el estoma, se puede colocar un círculo con una especie de tapón blando que impide la salida de las heces y que queda totalmente disimulado en la ropa y la vida diaria.


Es muy importante educar y enseñar al paciente como realizar la limpia del estoma y el cambio de bolsa, porque será el quien se encargara del cuidado del estoma cuando se le de el alta.


Bibliografía 4

BIBLIOGRAFÍA 4: Divertículos esofágicos.

·         Gónzalo MG, María Dolores N. Traumatismos esofágicos. Divertículos. En: Jaime A, María Ángeles A, José Ignacio A, Itziar A. Enfermería Médico-quirúrgica. Vol 2. Madrid: Editorial Tébar; 2000. p 15-26.   


Los divertículos esofágicos son invaginaciones de la pared del esófago, de aspecto sacular, que comunican con la luz a través de una abertura de tamaño variable.

Son generalmente adquiridos, apareciendo en la edad adulta. Según su localización se diferencian: divertículos farigoesofágicos, cuando aparecen en la unión entre faringe y esófago; parabronquiales o del cuerpo esofágico, que aprecen cerca de la bifurcación traqueal y divertículos epifrénicos supradiafragmáticos, si lo hacen en la porción distal del esófago.


Según el mecanismo de formación se diferencian los divertículos por pulsión, que nacen por incremento de la presión intraluminal, y los divertículos por tracción, resultado de reacción inflamatoria externa de ganglios linfáticos mediastínicos vecinos que se adhieren al esófago traccionando del mismo. Los primeros son divertículos falsos, es decir, están compuestos sólo de mucosa y submucosa, mientras los segundos son verdaderos, compuestos por todas las capas de la pared normal del esófago. Los divertículos faringoesofágicos y epifrénicos son del tipo por pulsión, mientras los parabronquiales se consideran por tracción.



Bibliografía 3

BIBLIOGRAFÍA 3: CUIDADO POSTOPERATORIO

·         Smith DJ. Intervención Enfermera. Cuidado postoperatorio. En: O’ Brien PG, Giddens JF, Bucher L. Enfermería Medicoquirúrgica. Valoración y cuidados de problemas clínicos. Vol 1. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2004. p 405-426.


El período postoperatorio comienza inmediatamente después de la cirugía y continúa hasta que el paciente es dado de alta del cuidado quirúrgico.

Las características comunes del cuidado enfermero postoperatorio en el paciente sometido a cirugía. Se revisan los problemas y el cuidado enfermero relacionado con los procedimientos quirúrgicos específicos. Los principales cuidados son:

·         CUIDADOS POSTOPERATORIO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS POSTANESTESIA: El período inmediato de recuperación del paciente está supervisado por una enfermera de cuidados postanestesia.

·         PROBLEMAS POTENCIALES DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA: En el período postanestésico inmediato, las causas más comunes son la alteración de la vía aérea (obstrucción, hipoxemia, hipoventilación)

·         PROBLEMAS POTENCIALES DE LA FUNCIÓN CARDIOVASCULAR (hipotensión, hipertensión, arritmias)

·         PROBLEMAS POTENCIALES DE LA FUNCIÓN NEUROLOGICA (delirio al despertar o despertar violento)

·         INTERVENCIÓN PARA ALIVIAR EL DOLOR Y EL MALESTAR (náuseas y vómitos)

·         HIPOTERMIA


Las intervenciones incluyen una valoración específica que incluiría la monitorización de la presión arterial, la frecuencia cardiaca, el pulso, la temperatura y el color de la piel de forma frecuente y comparar los resultados con las otras dos fases del proceso perioperatorio.