miércoles, 19 de noviembre de 2014

Practica 2

PRÁCTICA 2: CURA

En esta práctica contaremos con materiales quirúrgicos,  para realizar la cura de heridas en seco, cuya tarea es muy propia de los centros de salud para cuidar pequeñas heridas que no requieran de procedimientos más técnicos. Pero aun así su tratado ha de ser siempre aséptico para evitar complicaciones potenciales como infecciones.

Preparación:
No debemos llevar ningún elemento que ponga en peligro la integridad del material o sea de riesgo con el tema de infecciones, como  el pelo suelto, uñas largas, el uso de pulseras, anillos o elementos que puedan estorbar en el curado de la herida (ej. collar largo).
Ahora empezamos con el material que utilizaremos:
-Pinza de Pean
-Pinza de Kocher
-Tijeras de mayo
-Pinzas de disección
-Pinzas de Adson
-Esparadrapo
-Antiséptico (povidona yodada)
-Gasas
-Guantes estériles
-Jeringa y agujas
-Suero
-Paño estéril



PASOS A SEGUIR:

  • Lavado de manos con jabón antiséptico, recorriendo desde el tercio medio del antebrazo hasta la punta de los dedos, haciendo hincapié en muñeca y espacios interdigitales.
  • Colocar el material necesario en una batea para trasladarlo
  • Colocación del campo estéril, abriendo el paño, y colocándolo la parte verde boca arriba evitando que toque con cualquier material, incluido nuestras vestimentas.
  • Uso de guantes desechables para preparar el material, como pueden ser las torundas, el llenado de jeringas y por último retirar el apósito que cubre la herida. Si vemos que este no cede aplicar agua para hacer que el pegamento fluya y sea más fácil la retirada. 
  • Lavar la herida con una torunda con suero, para aclararla y eliminar cualquier exudado que haya presente. 
  • Posteriormente, quitarse los guantes y proceder a un segundo lavado de manos si procede.
  • Abrir material estéril sobre el campo, evitando no realizarlo ni a mucha altura ni demasiado cerca (que pueda suponer una contaminación)
  • Procedemos al enguantado de los guantes estériles, abrimos correctamente la bolsa, y posteriormente, sin tocar la zona que quedara expuesta, enguantamos primero la mano no dominante la cual introduciremos con la mano en forma en cono para que entre suave, y posteriormente enguantamos a la mano dominante. Finalmente sin tocar la zona expuesta a la piel, cogemos los guantes y estiramos hacia arriba.
  • Procedemos a desinfectar la herida con el antisépitico, limpiando el sobrante con otra torunda.
  • Finalmente, cogemos una gasa y un poco de esparadrapo, y con esta tapamos la herida, siempre intentado tapar lo mínimo con el fin de que la herida tenga una vía de oxigenación.

PRACTICA 1

PRÁCTICA 1

La patología que le tocó a mi grupo (el grupo 1)  fue la pancreatitis.

DIAGNÓSTICOS:

     1. Mantenimiento inefectivo de la salud relacionado con conocimiento deficiente respecto a una dieta, consumo de alcohol y medicación.
          NOC: el paciente seguirá el plan mutuamente acordado sobre el mantenimiento del cuidado de la salud hasta la próxima consulta.
         NIC: Evaluar los patrones de la familia, los temas económicos y los patrones culturales que influyen en el cumplimiento  con el régimen indicado además de evaluar, los sentimientos, valores y razones del usuario para no seguir el plan prescrito para su cuidado.

 2.    Diarrea relacionada con disminución de las secreciones pancreáticas resultantes de la esteatorrea.
        NOC1. El paciente defecará heces formadas y blandas a diario o hasta cada 3 días. 2. El paciente explicará las causas de la diarrea y el razonamiento del tratamiento al finalizar la consulta.
       NIC: 1. Valorar el patrón de defecación o pedir al usuario que lleve un diario que incluya: hora de defecación, estímulos, consistencia, cantidad y frecuencia.   2. Valorar la presencia de deshidratación observando la turgencia cutánea y comprobar si hay sed excesiva, mareos y dolor abdominal excesivo.

3.  Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con la ingesta dietética relacionado con aumento de las necesidades nutricionales secundarias a la enfermedad aguda.
NOC: El paciente reconocerá o identificará las necesidades nutricionales al finalizar la consulta.
NIC: Controlar los signos de malnutrición incluyendo pelo quebradizo, hematomas, piel seca, etc.

domingo, 16 de noviembre de 2014

CIERRE DEL BLOG



PROCEDEMOS AL CIERRE DEL BLOG: ENFERMERÍA MEDICOQUIRÚRGICA A FECHA DEL 17/11/2014 REALIZADO POR EL GRUPO 9.
  • CARMEN Mª ALFARO ALGABA:
- 9 bibliografías.
- 6 cuestionarios.
- 4 prácticas.
  • CLARA CASAS PATIÑO:
- 9 bibliografías.
- 6 cuestionarios.
- 4 prácticas.
  • INMACULADA MUÑOZ MARTÍNEZ:
- 9 bibliografías.
- 6 cuestionarios.
- 4 prácticas.
  • ISABEL VILLODRE MARTÍNEZ:
- 9 bibliografías.
- 6 cuestionarios.
- 4 prácticas.
  • LEYRE CALVOECHEAGA MOLINA:
- 9 bibliografías.
- 6 cuestionarios.
- 4 prácticas.
  • LUCÍA ACOSTA ROLDÁN:
- 9 bibliografías.
- 6 cuestionarios.
- 4 prácticas.
  •  IRENE BONILLO BALLESTEROS:
- 9 bibliografías.
- 6 cuestionarios.
- 2 prácticas.
  • CONTENIDOS:


BIBLIOGRAFIA 1: PROCESO DE VALORACIÓN DE ENFERMERA
BIBLIOGRAFÍA 2: EL PREOPERATORIO QUIRÚRGICO
BIBLIOGRAFÍA 3: EL POSTOPERATORIO QUIRÚRGICO
BIBLIOGRAFÍA 4: ENFERMEDADES BUCALES Y ESOFÁGICAS
BIBLIOGRAFÍA 5: ENFERMEDADES DEL ESTÓMAGO
BIBLIOGRAFÍA 6: ENFERMEDADES INTESTINALES Y ANORRECTALES
BIBLIOGRAFÍA 7: ENFERMEDADES HEPÁTICAS
BIBLIOGRAFÍA 8: PANCREATITIS
BIBLIOGRAFÍA 9: ABDOMEN AGUDO
CUESTIONARIO 1: VALORACIÓN DEL PACIENTE.
CUESTIONARIO 2: ENFERMERÍA PERIOPERATORIA.
CUESTIONARIO 3: PATOLOGÍAS DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR.
CUESTIONARIO 4: PATOLOGÍA GASTROINTESTINAL.
CUESTIONARIO 5: ENFERMEDADES DEL ANORRECTO.
CUESTIONARIO 6: HEPATITIS.

PRÁCTICA 1: DIAGNÓSTICOS.
PRÁCTICA 2: CURAS.
PRÁCTICA 3: SONDAJE NASOGÁSTRICO.
PRÁCTICA 4: OSTOMÍAS.

Práctica 4

La ostomía es la apertura artificial de un órgano interno en la superficie del cuerpo, creada quirúrgicamente. Además, la nueva apertura al exterior que se crea en la ostomía recibe el nombre de estoma.

Pueden ser temporales o permanentes y según la función de la ostromía, se distinguen: de nutrición y de eliminación.

La gastrostomía es la exteriorización a la pared abdominal y, por otro lado, encontramos la yeyunostomía que es la exteriorización a nivel del intestino delgado.
Se denomina colostomía cuando ésta se realiza a nivel del colon para eliminar el contenido fecal, y ésta puede ser: ascendente, transversa, descendente o sigmoide, y se distinguen dos tipos:
·                     Definitivas o permanentes, cuando el tránsito intestinal no se puede reestablecer con posterioridad ya que el segmento distal del colon ha sido extirpado, generalmente debido a tumores y traumatismos en recto y ano, prolapso rectal...
·                     Temporales, realizadas para resolver la fase aguda de algunas operaciones en cirugía de urgencia para evitar la aparición de complicaciones, y una vez resuelto el problema se cierran volviendo a establecerse el tránsito intestinal normal. Las causas más frecuentes son oclusión intestinal por neoplasia, peritonitis generalizada, enfermedad diverticular, fístulas recto-vaginales o recto-vesicales.
           
La ileostomía se define como el abocamiento del intestino delgado a nivel del íleon a la pared abdominal. Las causas más frecuentes son colítis ulcerosas, enfermedad de Crohn, sepsis abdominales...
También encontramos la nefrostomía, que es la comunicación directa del riñón con la piel y lauereterostomía que consiste en la exteriorización de los uréteres a la piel, que puede ser unilateral (un uréter) y bilateral (dos uréteres, que pueden unirse y abocarse al exterior formando un único estoma). En la vejiga ileal se elimina la vejiga y se conectan los uréteres al íleon, el cual se aboca al exterior formando un estoma.

Para recoger las excreciones intestinales y urinarias se emplean sistemas colectores. Ésto se colocan desde abajo a arriba por si se emite alguna excreción, y constan de:

- Una parte adhesiva que se pega al estoma (debe ajustarse al tamaño y la forma de éste, por lo que se suelen emplear plantillas). Se suelen emplear pasta niveladora y tiras de resina moldeable para alisar la superficie de alrededor del estoma.
  - Una bolsa para recoger los productos de deshecho, que puede ser cerrada (no se 
    puede vaciar) o abierta (se puede vaciar y volver a cerrar para continuar su uso).
Así mismo, estos sistemas pueden ser de una pieza (el adhesivo y la bolsa van unidos), de dos piezas (adhesivo y bolsa por separado), o de tres piezas ( al sistema de dos piezas se le incluye un clip se seguridad en el cierre del aro).
Los sistemas colectores se cambian cuando están a 2/3 de su capacidad, y en los abiertos además se cambia la bolsa cada 24 horas. El disco se debe cambiar cada 2-3 días.

La higiene del estoma debe realizarse con agua y jabón, con una esponja suave realizando movimientos del interior al exterior y posteriormente se seca con toques suaves empleando una toalla (no gasas, pueden erosionar la mucosa).


Finalmente, como complicaciones inmediatas se destacan: necrosis, dehiscencia, hundimiento, hemorragia, edema, infecciones periostomales, oclusión, perforación o fistulización y evisceración. Además, entre las complicaciones tardía se encuentran el prolapso, la estenosis, el granuloma, la hiperplasia epitelial y la dermatitis periostomal (química por contaminación del efluente, alérgica de contacto y física o traumática).

Práctica 3

Aunque esta práctica se realice de forma estéril, debemos mantener una correcta higiene. Para ello debemos evitar la entrada al tubo digestivo de los microorganismos presentes en la boca.


Para llevarlo a cabo, necesitaremos el siguiente equipo y material:
-          Sonda nasogástrica.
-          Guantes no estériles.
-          Lubricante hidrosoluble.
-          Gasas.
-          Jeringa de 50 ml.
-          Esparadrapo para fijar la sonda.
-          Toalla o empapador desechable.


Para llevarlo a cabo, seguiremos los siguientes pasos:
1.     Nos lavamos las manos.
2.     Explicaremos al paciente el procedimiento que vamos a comenzar, mientras le colocamos en la posición adecuada (fowler o decúbito lateral izquierdo).
3.     Colocamos un paño estéril y lo dividimos en dos campos, uno estéril (para sonda, jeringuilla y guantes) y otro no estéril.
4.     Nos ponemos los guantes.
5.     Inspeccionamos las cavidades nasales para valorar cual es la que menos ventilación tenga, ya que este es el orificio que elegiremos para introducir la sonda.
6.     Cogemos la sonda pinzada y medimos el tramo que va desde el orificio nasal hasta el lóbulo de la oreja, y desde ésta hasta el apéndice xifoides.
7.     Nos colocamos a un lado o al otro del paciente dependiendo de si somos zurdos (a la izquierda) o diestros (a la derecha).
8.     Lubricamos la sonda y la introducimos poco a poco, hacia atrás y hacia abajo.
9.     Pasamos la resistencia en los cornetes de forma rápida y aquí pedimos al paciente que incline la cabeza hacia el pecho y trague saliva, lo que nos ayudará a seguir introduciendo la sonda.
10.  Cuando creemos que ya hemos llegado al estómago, comprobar la localización de la sonda mediante la aspiración del contenido gástrico.
11.  Si está correctamente localizada, fijaremos la sonda con esparadrapo a la nariz, y también podemos fijarla a la cara o a la cama del paciente.
12.  Por último, registraremos el procedimiento.
13.  Para mantener la sonda, debemos limpiar los orificios nasales con suero fisiológico y lavarla con agua.
14.  Para retirar la sonda, realizaremos un movimiento continuo y rápido.

.

Cuestionario 5

 1.Diferencias entre absceso perineal y hemorroide.

Un abceso es una infección de los espacios tisulares en la región anorrectal, una acumulación de pus. Produce escalofríos y dolor intenso.

que una hemorroide es una dilatación varicosa (inflamada) de los plexos  venosos submucosos del conducto anal y segmento inferior del recto. Se caracteriza por la prurito anal, prolapso, fístula,…


2. ¿Qué es una fístula?

Una fístula es un trayecto fibroso ubicado en la región perianal que posee un revestimiento interno compuesto por tejido de granulación. Se extiende desde un orificio interno hasta uno o varios orificios externos.


  3.¿Qué es una fisura anal?

Por fisura anal entendemos una ulceración lineal del epitelio del canal anal que se xtiende desde la línea dentada a la línea del ano. Se clasifican en ideopáticas y secundarias. Se caracteriza por prurito, dolor anal agudo, rectorragia y secreción anal

jueves, 13 de noviembre de 2014

Cuestionario 6

1. Define diferencias entre Hepatitis A y C.

Mientras que la hepatitis A se cura, la hepatitis C no, y tiende a hacerse crónica.En la hepatitis A, el virus desparece; la hepatitis C es grave porque producir tumores.

Hepatitis A: transmisiçon oro-fecal, incubación de semanas. Personas con mayor riesgo: los niños. C: buena higiene.
Hepatitis C: transmision parenteral. Incubacion del paciente puede durar meses. Personas con mayor riesgo: adictos a drogas. Prevencion: evitar conductas de riesgo.

2. Establece la cronología de aparicion de los sindromes hepaticos que aparecen en la cirrosis:

1. Hipertension portal -> ligado a varices hepaticas. .
2.Edema periférico --> pasa a ser una cistitis.
3. Encefalopatía.

3. ¿ Cómo se trata la diverticulitis?

 Con una dieta rica en fibra junto a probioticos y antibióticos.