miércoles, 24 de septiembre de 2014

BIBLIOGRAFÍA 2: Enfermería perioperatoria.

  • Smeltzer SC, Bare BG. Asistencia preoperatoria de enfermería. De: Brunner y Suddarth. Enfermería Medicoquirúrgica. Vol 1. 10ª ed. México DF: Mc Graw-Hill; 2005. p 447-461.



Para esta siguiente bibliografía he escogido un libro que ya utilice en la anterior porque me parece que deja las cosas muy claras sobre cómo debe actuar la enfermera en un proceso perioperatorio y completa la información aportada con algunos ejemplos. En el capítulo escogido se habla de la “Enfermería perioperatoria” describiendo brevemente cada una de las tres fases que la componen y haciendo un análisis más extenso de la primera, la preoperatoria

Se considera el periodo a partir del momento en que se decide la intervención quirúrgica y hasta que se traslada al paciente al quirófano. En ella se dan instrucciones que se espacian en un periodo de tiempo para permitir que el paciente asimile la información y haga las preguntas cuando se le ocurran. Esta enseñanza debe ir más allá de una mera descripción del proceso, incluyendo sensaciones y pautas para la posterior fase de posoperación o ya en casa (respiración profunda, tos, cambios de posición y movimientos corporales, control del dolor… muy importantes por el uso cada vez mayor de la cirugía ambulatoria o en el mismo día, en la que los pacientes salen antes del hospital) además de una serie de intervenciones psicosociales (disminución de la ansiedad preoperatoria, del temor y el respeto a sus creencias tanto espirituales como religiosas).

Antes de la cirugía, se tiene que realizar una preparación, en la cual, es importante que el paciente firme un consentimiento informado que protege tanto al enfermo de operaciones no deseadas como al cirujano de demandas por realizar una operación que no se había permitido. Debe ser firmado de forma voluntaria y en plenas facultades mentales para que sea válido y es responsabilidad del médico aportar la información adecuada. Además señala que hay que comprobar el estado nutricional (pues incrementan los requerimientos de ciertas sustancias como las calorías, vitamina C, proteínas…), el uso de sustancias o alcohol, el estado respiratorio y cardiovascular, las funciones hepática y renal, la endocrina, la inmunitaria, así como la farmacoterapia previa (pues hay medicamentos que pueden afectar la experiencia quirúrgica).

No hay que olvidar las consideraciones generales de las que nos habla con pacientes de cirugía ambulatoria, pacientes geriátricos, obesos y/o con incapacidades.


Para finalizar, mencionar los avances tecnológicos que han conducido a procedimientos más complejos, microcirugías, cirugías con láser, laparoscopias, trasplantes, etc. Así como los sistemas de vigilancia más sofisticados y nuevos agentes farmacológicos, como los de efecto breve. Todo esto ayuda a reducir la duración del procedimiento y de la recuperación del paciente.
     

    BIBLIOGRAFÍA 2

    ASITENCIA PREOPERATORIA DE ENFERMERIA:

    Smeitzer S.C. Bare B.G. Valoración de la salud. De: Brunner y Suddarth. Enfermería Médicoquirurgica. Vol I. 10ª ed. México. Mc Graw-Hill. 2005. P. (446-466)

    La elección de este libro se basa en que la información aportada sobre lo que hemos aprendido en clase está completamente descrita y bien clarificada. La enfermería preoperatoria es fundamental para la profesión tanto para ejercer correctamente nuestro trabajo como para la salud del paciente.

    El proceso perioperatorio establece las pautas que debe seguir la enfermera para conseguir que la operación salga lo mas satisfactoriamente posible. Para ello, está dividida en tres fases: antes de la operación la preoperatoria, durante la misma, intraoperatoria y después de ésta, postoperatoria.

    Este capítulo, tras una breve introducción que la cirugía de antes con la actual, habla especialmente de la fase preoperatoria, que es el conjunto de procesos que lleva a cabo la enfermera con el paciente y su familia antes de la operación.

    Las principales funciones son:

    -        - Entrevista (recopilación de datos físicos, emocionales, antecedentes, alergias, etc. Es decir, cualquier información que pueda interferir en la intervención).

    -        - Asegurarse de que se han realizado las pruebas necesarias para esa recopilación.

    -        - Instruir al paciente sobre medidas que ha de realizar en esta fase y en la postoperatoria (para mejorar la ventilación respiratoria y oxigenación sanguínea como la respiración profunda, tos y espirómetros de incentivo; para mejorar la circulación como cambios de posición y movimientos corporales activos; para controlar el dolor y estrategias cognitivas de afrontamiento.)

    -         -Brindar apoyo emocional y psicológico al paciente y a la familia: sostener la mano del paciente mientras le suministran la anestesia por ejemplo.

    Es muy importante que la enfermera establezca confianza con el paciente y su familia. Debe ser compresiva para que el paciente se sienta cómodo para preguntarle cualquier duda y que sea más fácil la adherencia a la instrucción. Para esto también hay que respetar sus creencias.
    Otro punto importante son las consideraciones especiales que se dan cuando los pacientes son geriátricos, obesos, con algún impedimento físico, etc.  

    En cuanto al consentimiento informado, la labor de informar al paciente sobre la intervención es del médico, pero si el paciente quiere información adicional, la enfermera debe notificárselo al médico para que le conteste así como de asegurarse que éste lo firma en buenas condiciones psíquicas.

    En conclusión, la labor de la enfermera es velar por la seguridad del paciente en todos sus aspectos.



    ASISTENCIA PREOPERATORIA DE ENFERMERIA

    ASITENCIA PREOPERATORIA DE ENFERMERIA:

    La elección de este libro se basa en que la información aportada sobre lo que hemos aprendido en clase está completamente descrita y bien clarificada. La enfermería preoperatoria es fundamental para la profesión tanto para ejercer correctamente nuestro trabajo como para la salud del paciente.

    El proceso perioperatorio establece las pautas que debe seguir la enfermera para conseguir que la operación salga lo mas satisfactoriamente posible. Para ello, está dividida en tres fases: antes de la operación la preoperatoria, durante la misma, intraoperatoria y después de ésta, postoperatoria.

    Este capítulo, tras una breve introducción que la cirugía de antes con la actual, habla especialmente de la fase preoperatoria, que es el conjunto de procesos que lleva a cabo la enfermera con el paciente y su familia antes de la operación.

    Las principales funciones son:

    -        - Entrevista (recopilación de datos físicos, emocionales, antecedentes, alergias, etc. Es decir, cualquier información que pueda interferir en la intervención).

    -        - Asegurarse de que se han realizado las pruebas necesarias para esa recopilación.

    -        - Instruir al paciente sobre medidas que ha de realizar en esta fase y en la postoperatoria (para mejorar la ventilación respiratoria y oxigenación sanguínea como la respiración profunda, tos y espirómetros de incentivo; para mejorar la circulación como cambios de posición y movimientos corporales activos; para controlar el dolor y estrategias cognitivas de afrontamiento.)

    -         -Brindar apoyo emocional y psicológico al paciente y a la familia: sostener la mano del paciente mientras le suministran la anestesia por ejemplo.

    Es muy importante que la enfermera establezca confianza con el paciente y su familia. Debe ser compresiva para que el paciente se sienta cómodo para preguntarle cualquier duda y que sea más fácil la adherencia a la instrucción. Para esto también hay que respetar sus creencias.
    Otro punto importante son las consideraciones especiales que se dan cuando los pacientes son geriátricos, obesos, con algún impedimento físico, etc.  

    En cuanto al consentimiento informado, la labor de informar al paciente sobre la intervención es del médico, pero si el paciente quiere información adicional, la enfermera debe notificárselo al médico para que le conteste así como de asegurarse que éste lo firma en buenas condiciones psíquicas.

    En conclusión, la labor de la enfermera es velar por la seguridad del paciente en todos sus aspectos.


    Smeitzer S.C. Bare B.G. Valoración de la salud. En: Brunner y Suddarth. Enfermería Médicoquirurgica. Vol I. 10ª ed. México. Mc Graw-Hill. 2005. P. (446-466)

    BIBLIOGRAFÍA 2


    PACIENTE QUIRÚRGICO

    Hoy toca hablar del proceso al que se somete un paciente quirúrgico. He elegido este libro porque se entiende perfectamente y vienen bien separadas y explicadas cada una de las partes de este proceso quirúrgico junto a todo el papel de la enfermera durante éste.  

    El proceso quirúrgico tiene tres fases: preoperatoria, intraoperatoria y posoperatoria. Todo esto es el antes, durante y después de la operación y al conjunto se le conoce como perioperatorio.

    Aquí os pongo un cuadro resumen de estas fases:


    Voy a centrarme en las funciones de la enfermera en cada fase de este proceso:

    FASE PREOPERATORIA

    La enfermera aquí se encarga de la recolección de datos del paciente, de reforzar las exploraciones e instrucciones dadas al paciente anteriormente por otros sanitarios y de dar apoyo emocional y psicológico a los pacientes y familiares, ya que la palabra cirugía les produce, generalmente, una reacción emocional (temores).
    Cuando los pacientes quirúrgicos no son de emergencia, reciben una llamada telefónica y su intervención será programada. Por lo que la función de la enfermera aquí es la de dar una serie de instrucciones preoperatorias a los pacientes.
    El paciente se hospitaliza para la operación. Esto es el ingreso preoperatorio del paciente, donde comienza el proceso de atención de enfermería con su recolecta de datos subjetivos y objetivos, diagnósticos de enfermería, plan de cuidados, intervenciones y resultados esperados (informando al paciente acerca de procedimientos y rutinas quirúrgicas, permitiéndoles que expresen sus preocupaciones…)
    Antes de la operación, el médico tiene que obtener un consentimiento de autorización legal para la intervención quirúrgica, donde el paciente está dando su consentimiento para la cirugía. La enfermera viste al paciente adecuadamente para entrar al quirófano, retira objetos del cuerpo del paciente para evitar lesiones, le explica en lo que va a consistir la intervención…

    FASE INTRAOPERATORIA

    El paciente es llevado al departamento de cirugía, la familia se mantiene informada del estado del paciente durante toda la intervención y la enfermera prepara la habitación y el equipo necesario para el regreso del paciente.
    FASE POSOPERATORIA

    Después de la operación, los cuidados de enfermería se basan en mantener al paciente en un equilibrio fisiológico, evitando o aliviando los dolores, previniendo cualquier alteración y enseñando y explicando los cuidados personales necesarios.
    Si todo va bien , unas horas o días después se da el alta médica y el paciente puede irse a casa. Seguirá teniendo citas con el médico y enfermera, que podrán ser tanto visitas domiciliarias como visitas clínicas en consulta.

    Williams LS. Hopper PD. Cuidados de enfermermería de pacientes que se somete a cirugía. En: Enfermería Medicoquirúrgica. 3ª ed. México DF, Mc Graw-Hill, 2007. P.182-192



    BIBLIOGRAFÍA 2

    EL PROCESO QUIRÚRGICO. LA FASE PREOPERATORIA.

    Ø Willians LS, Hopper PD. Cuidados de enfermería de pacientes que se someten a cirugía. En: Enfermería Medicoquirúrgica. 3ª ed. México DF: Mc Graw-Hill; 2009. p. 182-192.

    He decidido escoger este libro porque aporta la información y describe los conceptos dados esta semana en el tema sobre pacientes quirúrgicos y el proceso preoperatorio para así poder comprenderlos, ya que son una parte fundamental con la que va a trabajar la enfermera, que debe estar presente en todo el proceso perioperatorio del paciente.

    El proceso quirúrgico trata de lograr el mejor resultado quirúrgico posible mediante el logro del estado más saludable para la operación.  Este proceso se denomina, proceso perioperatorio,  que consta de tres fases: preoperatoria (antes), intraoperatoria (durante) y postoperatoria (después).

    En todas estas fases la enfermera deberá estar presente desempeñando su trabajo junto con el paciente y, también con su familia.

    Me voy a centrar en la fase preoperatoria. La fase preoperatoria  la podemos definir como aquellos procesos llevados a cabo por la enfermera para instruir, informar y preparar al paciente antes de ser intervenido quirúrgicamente. Las principales funciones de la enfermera en esta fase son: ayudar en la recolección de datos para diseñar el plan de atención del paciente, reforzar las exploraciones e instrucciones dadas al paciente y familia por parte del médico y de la enfermera especializada, y brindar apoyo emocional y psicológico al paciente y a la familia.

    La enfermera debe recopilar un conjunto de datos sobre el paciente, ya que es importante conocer aspectos que puedan influir de manera negativa en el proceso quirúrgico, algunos de estos datos son: la edad del paciente, las respuestas emocionales que muestran, enfermedades, medicación, si fuma o bebe, si está bien nutrido e hidratado.

    La enfermera es la encargada de estar pendiente del paciente y de sus miembros familiares, es muy importante crear un vínculo de confianza para que el paciente le diga datos verdaderos en la entrevista a la enfermera, y que pueda expresar libremente sus miedos y temores a la operación, ya que uno de los funciones importantes de la enfermera es ayudar a prevenir o solucionar la ansiedad.

    Junto a esta entrevista de la cual hemos obtenido datos subjetivos (con preguntas que no emitan juicios) y los hemos complementado con los datos objetivos  (historia clínica, historia quirúrgica,..), después se llevan a cabo una serie de pruebas diagnósticas .

    Otro punto importante para efectuar una intervención quirúrgica es el consentimiento del paciente, ya que sin su consentimiento la operación no se realizará a menos que quede certificado que era para salvar la vida o para evitar lesiones crónicas.

    Después de todo este proceso, el paciente es despojado de joyas, pelucas, objetos, todo lo que incomode y dificulte el proceso quirúrgico.


    En conclusión, la enfermera desempeña un papel muy importante en esta fase del proceso, porque brinda al paciente la oportunidad de tener un apoyo, con quien puede desahogarse y contarle sus miedos y temores, de quien recibe toda la información que debe saber acerca de cualquier fase del proceso, a quien puede comunicarle cualquier duda.

    BIBLIOGRAFÍA 2. Enfermería médico-quirúrgica





    2.BIBLIOGRAFÍA
    Bibliografia:
    Williams LS. Hopper PD. Enfermería Medicoquirúrgica. 3ª ed. México DF: Mc Graw-Hill; 2007. 
    p. 182-192.

    EL PREOPERATORIO DEL PACIENTE QUIRÚRGICO.
    He elegido este libro porque tenía una amplia imformación sobre las tres fases del proceso quirúrgico, en particular de la fase preoperatoria que es la que nos interesa en este caso, y da una buena imagen global de cual es el papel o rol de la enfermera en este proceso .

    Como he dicho anteriormente, el proceso quirúrgico se divide en fases, en concreto tres que son preoperatoria, intraoperatoria y portsperatoria.

    Centrandonos en la primera, PREOPERATORIA, el libro la define como la fase que empieza con la decisión de practicar la operacion y termina con la transerencia al quirófano posteriormente se dan las características generales de esta etapa que son la recogida de datos del paciente, reforzar las exploraciones e instrucciones dadas al paciente y brindar apoyo emocional y psicológico al usuario y por supuesto a su entorno social mas cercano(su familia).

    En primer lugar cuando el paciente llega al hopital y se le ingresa se debe hacer una recogida de datos, tanto de las constantes vitales como de alergias y preguntar si algun familiar tuvo alúun problema con la anestesia y asegurarse de ello, ademas de realizar distintas pruebas diagnósticas como las siguientes:



    Después se debe reducir el consumo de líquidos y de comida, retrigiéndolos a partir de las 12 de la noche anterior a la operación, puediendose incluso suspender la intervención si no se cumple el ayuno. Además habra que dar unas pautas para evitar o controlar las naúseas una vez que se administra la anestesia.

    Además habla de distintos aspectos que han de ser tenidos en cuenta como por ejemplo el control de la ansiedad que pueda producir la intervencion quirúrgica, la hidratación y nutrición adecuadas antes y sobre todo después de la operación para una correcta recuperación, evitar el tabaquismo y el alcohol, y hace especial mención de medidas que hay que tomar frente a los ancianos que van a someterse a una operación.

    Es muy importante la actitud que se toma frente al paciente, para asegurar que se siente cómodo y para reducir el nivel de ansiedad o nerviosismo.

    - CONSENTIMIENTO OPERATORIO. Antes de realizar la operación es responsabilidad del médico obtener un consentimiento firmado por el paciente de manera voluntaria, esto sirve para proteger al paciente de procedimientos no autorizados. Este consentimiento incluye el tramamiento que se le va a realizar y el pronóstico esperado, asi como la anestesia que se va a recibir y las complicaciones a las que se expone el paciente al someterse a esa operación.

    Por ultimo da algunas pautas para la preparación del paciente antes de entrar en quirófano como por ejemplo retirar maquillaje, ropa interior, retirar el pelo, retirar dentaduras, lentillas, gafas, se pide a los pacientes que orinen, se le coloca una banda identificativa, etc..

    Una vez que el paciente entra en quirófano se acaba esta fase y comienza la fase intraoperatoria, pero la enfermera deberá adecuar la habiatación del paciente para cuando salga de quirófano.






    BIBLIOGRAFÍA 2: EL PROCESO QUIRÚRGICO

    Bibliografía:   Smeltzer SC. Bare BG. Asistencia preoperatoria de enfermería. En: Brunner y Suddarth. Enfermería Medicoquirúrgica. Vol I. 10ª ed. México DF, Mc Graw-Hill, 2005. p (447-463)

    He elegido este libro ya que viene explicado uno de los temas que estamos tratando en clase ahora mismo de forma bastante extensa, dejando claros cada uno de los puntos por los que está compuesto. Además, me ha servido como una buena fuente de ampliación de lo visto en clase.

    El proceso quirúrgico comienza cuando se le informa a un paciente de que va a ser intervenido quirúrgicamente. Con él se pretende hacer el menos daño posible a la vida del intervenido, y no siempre se lleva a cabo para realizar una extirpación. La cirugía, ya sea programada o de urgencia, es un suceso complejo y lleno de tensiones.

    La enfermería perioperatoria y perianestésica abarca todas las tareas de la enfermería relacionadas con la intervención quirúrgica de una persona, es decir, durante las tres fases de la experiencia quirúrgica: antes de ella (preoperatoria), durante ella (intraoperatoria) y después de ella (posoperatoria).

    ·         La fase preoperatoria: comienza cuando tomamos la decisión de proceder con la intervención quirúrgica y termina con la transferencia del paciente hacia la mesa del quirófano.
    Entre las actividades propias de la enfermera  en  esta fase, encontramos establecer una evaluación con valores de referencia del paciente el día anterior a la cirugía mediante una entrevista preoperatoria (valoración física, emocional, antecedentes anestésicos…), asegurarse de que se realizan las pruebas necesarias, ofrecer información acerca de los cuidados postoperatorios…

    ·         La fase intraoperatoria: comienza cuando se transfiere al paciente a la mesa del quirófano y concluye cuando ingresa a la unidad de cuidados postanestésicos  (PACU).
    En esta fase, destacan actividades enfermeras como encargarse de la seguridad del paciente, mantener el ambiente aséptico, asegurar el funcionamiento adecuado del equipo, proporcionar al cirujano el instrumental necesario, etc. También debemos ser un apoyo emocional si el paciente lo necesita.

    ·         La fase posoperatoria: comienza con la transferencia de la persona a la PACU y termina con la valoración de vigilancia en el ambiente clínico o el hogar.
    Aquí encontramos dos tipos:
    -          La fase posoperatoria inmediata (sala de despertar) , en la que se pone atención en mantener la permeabilidad de las vías respiratorias del paciente, vigilar  sus signos vitales, valorar los efectos de los agentes anestésicos, evaluar si el paciente presenta complicaciones y proporcionar alivio al dolor.
    -          La fase post-diferido (sala de recuperación quirúrgica), en la que debemos prestar vigilancia y proporcionar las referencias para las interconsultas necesarias para la recuperación y rehabilitación después del alta.


    Hay que tener en cuenta que para que el proceso quirúrgico se lleve a cabo, debe haber un consentimiento informado firmado por el paciente, y que siempre debe ser entregado a éste por el médico o cirujano, y no por la enfermera. Esto se debe a que la enfermera es la responsable de ser testigo de que el paciente firme libremente, pero el médico debe explicar cualquier duda y proporcionar la información necesaria.



    lunes, 22 de septiembre de 2014

    BIBLIOGRAFÍA 1. Enfermería médico-quirúrgica

    1. BIBLIOGRAFÍA

    Bibliografía:
    Mehta SJ. Friedman HH. Manual de Diagnóstico Médico. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2004. p.183-90.

    PROCESO DE VALORACIÓN ENFERMERA
    He seleccionado el capítulo titulado Valoración de este libro porque me ha parecido bastante completo, a la par que lleva a cabo numerosas matizaciones sobre el proceso de la valoración en enfermería.                                                                                                                                                                     
    Describe a la perfección los pasos a seguir del proceso; haciendo referencia tanto al nivel de recogida de datos por medio de la entrevista con el paciente como a nivel técnico a través de la exploración física.

    Podemos observar que hace referencia a tres tipos de valoración para la recogida de datos:
    VALORACIÓN INTEGRAL: por la cual lleva a cabo una recogida de datos organizada y completa siguiendo los patrones de M.Gordon; donde hace referencia a su vez a tres aspectos:
    Patrón habitual: como responde habitualmente esa persona a la satisfacción de sus necesidades.
    Situación actual: donde percibimos las limitaciones y problemas que tiene el paciente en este momento.
    Recursos de ayuda: los recursos necesarios para solucionar el problema de esta persona.
    En lo referente a la entrevista, cabe resaltar la importancia que le da a las habilidades y experiencia de la que disponga la enfermera para utilizar las herramientas de manera adecuada para la obtención de información (preguntas abiertas, cerradas, fuentes de información a las que recurre…), ya que la comunicación con el paciente en este momento determinará todo el proceso de enfermería. Así mismo, me ha resultado interesante que señale las responsabilidades de la enfermera en la entrevista (ya que parece que algunas veces se olvidan): la escucha activa y respuesta profesional las cuales motivan al paciente a ser participativo puesto que siente que le prestamos atención y además nos interesamos por él.

    También cabe destacar la detallada referencia a los tipos de datos a obtener (objetivos y subjetivos), fuentes a las que recurrir para obtenerlos (paciente, familia…) y otros componentes de la misma como propósitos etc.

    VALORACIÓN FOCALIZADA: en la cual, cuando se observa algún problema en un patrón (ya sea porque lo detectamos nosotros o bien porque el paciente nos hace referencia a ello) se lleva a cabo una exploración más exhaustiva del mismo.

    VALORACIÓN FÍSICA GENERAL: la cual nos aporta datos sobre el estado de salud general del paciente y conocer alguna patología o dolencia que requiera de atención inmediatamente.

    Para finalizar, hay que recordar que la valoración es un proceso continuo que se retroalimenta y el cual nos permite detectar problemas y determinar las intervenciones; por ello es importante que todo quede registrado, de manera ordenada y meticulosa para que la funcionalidad del equipo profesional sea más eficaz y el paciente se sienta bien atendido.




    PRÁCTICA 1. Enfermería médico-quirúrgica



    1.    PRÁCTICA (MÉDICO-QUIRÚRGICA)

    En esta practica tratamos de dar diagnósticos a los diferentes problemas que surgen tras una operación en este caso un problema del esfínter gastroesofágico que produce en el paciente reflujo y diversas complicaciones, a continuación mostramos los diferentes problemas del postoperatorio de esta patología.

    Problemas:
    1. Dificultad para recuperar la alimentación.
    2. Riesgo de infección por la cirugía.
    3. Dolor

    Una vez detectados los problemas, nos disponemos a buscar los diagnósticos NANDA que hablen de estos problemas así como los objetivos y las intervenciones necesarias para resolverlos.


    1.     Dolor agudo relacionado con una operación quirúrgica

    NOC(OBJETIVO):Reducir el nivel de dolor a 1.           
       NIC(INTERVENCIONES):
    -          Valorar el dolor del usuario creando una escala numérica de dolor del 0 al 10.
    -          Preguntar al paciente sobre el dolor en intervalos frecuentes por lo general cuando se toman las constantes vitales.

    NOC: Realizar ciertas actividades de recuperación manifestando un nivel aceptable de dolor.

    NIC:
    -          Asumir que existe el dolor y tratarlo adecuadamente en un usuario que presenta un transtorno patológico
    -          Valorar y registrar la intensidad del dolos tras cualquien procedimiento que lo produzca.

    NOC: Describira el método farmacologicao que se puede usar para ayudarle a controlar el dolor.

        NIC:
    -          Determinar que medicaciones esta empleando el usuario en ese momento.
    -          Cuando de administran opiacions valorar la intensidad del dolor , la sedación y el estado respiratorio.

    2.     Disposicion para mejorar la nutrición relacionado con un conocimiento deficiente de los autocuidades después de una cirugía.

    NOC: Diseñara las modificaciones dietéticas para conseguir el objetivo invividual a largo plazo

        NIC:
    -          Solicitar al usuarion que lleve un diario de as comidas de 1 a 3 dias apuntando todo lo comido y bebido e indicar si ha presentado alguna molestia.
    -          Aconsejar al usuario la medición periodica de la comida.

    NOC: Tendrá un peso en los limites normales según su altura
        NIC: Ayudar al cliente a determinar su IMC.


    3.     Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos.

    NOC: Permanecerá libre de síntomas y de infección

       NIC:
    -          Observar y comunicar signos de infección (enrojecimiento, calor)
    -          Valorar la temperatura corporal

    NOC: Demostrara un cuidado adecuado de la zona susceptible de infección.

      NIC:
    -          Recomendar la ingesta de liquidos
    -          Usar una higiene de manos adecuada.


    CONCLUSIÓN : Despues de realizar la misma practica en todos los grupos y repartidas en orden aleatorio nos dimos cuenta que muchos de los diagnosticos elegidos se repetían y que por lo tanto aun que pueda parecer que es muy amplio el listado de diagnosticos que se puede hacer en un portoperatorio por lo general destacaran sobre unos dieciséis diagnosticos relacionados con la nutrición, infecccion, dolor..





    Isabel Villodre Martínez