sábado, 20 de septiembre de 2014

PRÁCTICA 1 Medicoquirúrgica


  • DETECCIÓN DE PROBLEMAS:

Angina mesentérica.                                                Arteritis.

Pérdida de peso.                                                     Edema.

Dolor abdominal.                                                    Náuseas y vómitos.

Fiebre.                                                                    Diarrea.

Sangrado gastrointestinal.                                        Necrosis intestinal.

Riesgo de peritonitis.

  • DIAGNÓSTICOS:

-Ingesta inferior a las necesidades manifestado por pérdida de peso relacionado con dolor abdominal, náuseas y vómitos.

-Déficit del volumen de líquidos relacionado con diarrea manifestado por deshidratación.

-Mantenimiento inefectivo de la salud relacionado con dolor abdominal y mal funcionamiento intestinal manifestado por pérdida de peso.

  • DIAGNÓSTICOS NANDA:

-Dolor abdominal relacionado con edema, inflamación vascular manifestado verbalmente por el paciente.

            -1 NOC:

                        -Control del dolor.

                        -NIC:

-Valorar y registrar intensidad, carácter, comienzo, duración y factores agravantes o que aliviar el dolor durante la evaluación inicial.

-Preguntar al usuario sobre el dolor a intervalos frecuentes.

            -2 NOC:

                        -Nivel de comodidad.

                        -Nivel de dolor.

-NIC:

-Preguntar al usuario cual es el nivel de dolor que considera adecuado para lograr el confort y la función adecuada. Intentar mantenerle bajo ese nivel.


-Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con dolor abdominal y mal funcionamiento del intestino manifestado por pérdida de peso importante.

            -1 NOC:

                        -Control de peso.

                        -NIC:

                        -Pesar al individuo frecuentemente y determinar el peso adecuado.

            -2 NOC:

                        -Ingestión alimentaria y de líquidos.

                        -NIC:

                        -Controlar la ingesta de alimentos.

            -3 NOC:

                        -Estado nutricional.

                        -NIC:

                        -Controlar los signos de malnutrición.

  • CONCLUSIÓN:
Con esta práctica se cumple el objetivo de observar que con 6 diagnósticos -como son dolor, desequilibrio nutricional por defecto, diarrea, estreñimiento, déficit del volumen de líquidos y mantenimiento ineficaz de la salud- se pueden cubrir las necesidades de 9 cuadros patológicos.

  • NOTA:

La patología “Trombosis mesentérica” no se encontraba como tal en el libro de la NANDA y hemos cogido como referencia la trombosis venosa para intentar sacar algunos diagnósticos relacionados con el caso.

CUESTIONARIO 1 Medicoquirúrgica


  1. ¿Qué entendemos por paciente médico? aquel paciente que acude a los profesionales de la salud con una patología que requiere tratamiento, con el fin de recuperar la salud o adaptarse a la nueva situación. Aquí el proceso de enfermería consta de valoración, diagnóstico, planificación y evaluación. ¿Y por paciente quirúrgico? en este caso el paciente acude con una patología que requiere de intervención quirúrgica y el proceso de enfermería estaría basado en los cuidados perioperatorios: preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio. 
  2. ¿Qué se entiende por diagnóstico? Conclusión a la que llega el profesional de la salud acerca de la patología que puede sufrir el paciente a partir de unos síntomas y unos signos.
  3. ¿Qué es pronóstico? Es un intento de prever el futuro y formular las previsiones respecto a la evolución futura de un proceso patológico que afecta a un individuo enfermo.
  4. ¿Qué es y para qué sirve el examen de la cabeza a los pies? Proceso de valoración inicial y más general para observar cualquier anormalidad que pueda presentar el paciente y que nos pueda guiar hacia un diagnóstico posterior. Evalúa su estado global, pasando desde el estado del cuero cabelludo hasta los pies, de forma sistemática y ordenada y deteniéndonos en aquello que veamos anormal o que el paciente resalte por dolor o incomodidad.

BIBLIOGRAFÍA 1: Proceso de valoración enfermera

  • Smeltzer SC, Bare BG. Valoración de la salud. De: Brunner y Suddarth. Enfermería Medicoquirúrgica. Vol 1. 10ª ed. México DF: Mc Graw-Hill; 2005. p 67-78
  •   Williams LS, Hopper PD. Enfermería Medicoquirúrgica. 3ª ed. México DF: Mc Graw-Hill; 2007. p 5-7
De entre todos los libros que he consultado para comentar el tema de “Valoración enfermera” y, a pesar de que la mayoría ofrecían una interesante información, han sido estos dos los que en un primer vistazo y en una lectura posterior más claros me han parecido, por la forma en que organizaban la información, sus múltiples ejemplos y explicaciones desde un punto de vista objetivo pero sin olvidar el uso ético que en esta profesión se necesita para la mejor predisposición de todos. A continuación comentaré un poco la información solapada de ambos, ampliando un poco y reforzando lo visto en clase.

El proceso de enfermería es un marco de trabajo organizado que relaciona el proceso de pensamiento con acciones de la práctica de enfermería para resolver un problema. Se emplea para valorar las necesidades del paciente, formular diagnósticos de enfermería y planear, implementar y evaluar el cuidado.

Pero yo me voy a centrar en el proceso de valoración o de recogida de datos. Ésta se puede realizar a partir de datos subjetivos, es decir, la información que el paciente brinda de forma verbal y que son llamados síntomas (muy útil aquí el método what’s up? para saber el DÓNDE, CÓMO, factores que AGRAVAN, GRAVEDAD o severity, otros datos ÚTILES y la PERCEPCIÓN). O también a partir de datos objetivos que se obtienen mediante pruebas diagnósticas y la valoración física (quiero recordar aquí el examen “de la cabeza a los pies” que observa de forma ordenada posibles anormalidades en el paciente y que ha sido visto en clase), en la cual, se incluyen las técnicas de: 
  1. Inspección (desde el primer contacto con el paciente y nos permite observar aspectos como postura y estatura, movimientos corporales, nutrición, el habla o signos vitales).
  2. Palpación (para aquellas estructuras más profundas, que no son visibles. Existe la superficial y la profunda).
  3. Percusión (aporta mucha información sobre trastornos torácicos y abdominal a partir de los diferentes ruidos que se producen).
  4. Auscultación (para escuchar sonidos dentro del cuerpo por el movimiento de aire o líquidos, entre los que se encuentran ruidos respiratorios, intestinales, cardiacos y soplos y voz).

Añadir que, durante la valoración de enfermería y, en particular al obtener la historia clínica, la atención se centra en patrones psicosociales, étnicos y culturales del paciente sobre la salud, la enfermedad y el fomento de la salud. Esta historia clínica debe incluir una serie de elementos generales como son datos biográficos, síntoma principal, padecimiento actual, antecedentes personales patológicos, antecedentes familiares, revisión de sistemas y el perfil del paciente (aunque este no es el único formato para obtenerla).