jueves, 30 de octubre de 2014

BIBLIOGRAFÍA 7

HEPATITIS A


  • Smeltzer CS,. Bare BG. Valoración y tratamiento de pacientes con transtornos hepáticos. En: Brunner y Suddarth .Enfermería Medicoquirúrgica. 10ª ed. Vol. 1. México DF: Mc Graw-Hill; 2007. p. 1203-1211.

He escogido este libro porque es un libro completo que siempre me proporciona una información fiable y entendible. El contenido está muy bien explicado y ordenado, y aclara mis dudas. En cuanto al tema elegido, he escogido la hepatitis A porque las demás las conocía mejor.

El hígado, la glándula de mayor tamaño del organismo, puede considerarse como "la cocina de nuestro cuerpo" dedicada a sintetizar, acumular, modificar y excretar gran número de sustancias que intervienen en el metabolismo orgánico.

Cuando el paciente empieza a sentir molestias, manifiesta síntomas o, simplemente, los resultados de las pruebas son anormales, es posible que tenga o manifieste alguna patología hepática.

En esta bibliografía, voy a tratar los transtoros hepáticos virales, como son los pacientes que presentan hepatitis.

La hepatitis viral es una infección viral sistémica en la cual la necrosis y la infalmación de las células del hígado dan lugar a un conjunto característico de cambios clínicos, bioquímicos y celulares. A la fecha de hoy, se han identificado cinco tipos: A, B, C, D, y E. Concretamente yo voy a abordar la hepatitis A. 

Virus de la hepatitis a (HAV). Causa un 20-25% de los casos. Es causada por un virus de ácido ribonucleico, de la familia de los enterovirus. El mecanismo de transmisión es la vía fecal-oral. Es raro que se transmita por transfusión de sangre. También, puede transmitirse por la actividad sexual, mayoritariamente anal. El periodo de incubación es de 15-50 días.

Manifestaciones clínicas. Los pacientes son asintomáticos y anictéricos (sin ictericia). Cuando aparecen los síntomas, presentan una infección leve tipo resfriado. El primer síntoma suele ser la anorexia que se manifiesta de forma intensa.

Pruebas diagnósticas. El antígeno del virus dura 10 días antes de la enfermedad en las heces y de 2 a 3 semanas después de los síntomas. Se puede detertac mediante análisis de la subclases de inmunoglobulinas, esto nos ayuda a determinar si la infección es aguda o pasada.

Prevención. Se emplean las vacunas.
- De 2 a 18 años: 3 dosis.
- 18 o mayores: 2 dosis.
Puede prevenirse en personas no vacunadas con administración intramuscular de globulina en el periodo de incubación, dentro de las 2 primeras semanas después de la exposición.
La inmunoglobulina se usa para personas que viven en  la misma casa o para el contacto sexual con perosnas que tienen la hepatitis A.

Tratamiento médico:
Durante la fase aguada, las claves son el reposo en cama y el consumo de alimentos nutritivos. Durante la fase de anorexia es importante dar al paciente raciones pequeñas y frecuentes de alimento complementadas, si es necesario con infusiones intravenosas de glucosa.
El enfermo suele sentir aversión por la comida, asique se necesita persistencia e ingenio para estimular su apetito, ya que es importante mantenir niveles óptimos de alimentación y líquidos.
La ambulación gradual y progresiva, sin fatiga, ayuda al restablecimiento.

Tratamiento de enfermería
 Por lo general, se puede tratar al sujeto en el hogar, salvo que los síntomas sean particularmente intensos.  La enfermera ayuda al paciente y a la familia a enfrentar la incapacidad y fatiga y los educa para que soliciten ayuda en el caso de que el paciente empeore.
Es importante la instrucción de la dieta: comidas pequeñas y frecuentes, proteínas, reducir las grasas, evitar el alcohol, evitar sustancias que alteren la función hepática (drogas, tóxicos).
El lavado de manos es importante para evitar el contagio a otras personas, así como, la higiene personal adecuadas y saneamiento del hogar. 
 




 

No hay comentarios:

Publicar un comentario