- Bibliografía: Smith DJ. Intervención Enfermera. Cuidado postoperatorio. En: O’ Brien PG, Giddens JF, Bucher L. Enfermería Medicoquirúrgica. Valoración y cuidados de problemas clínicos. Vol 1. 6ª ed. Madrid: Elsevier; 2004. p 405-426
He elegido este libro porque me parece que viene explicada
de forma extensa y detallada todo el
tema de la enfermería durante el postoperatorio. Esta vez me voy a centrar en
resumir como lleva a cabo la intervención enfermera en caso de náuseas y
vómitos.
Antes de nada, la enfermera debe hacer una valoración del
paciente y preguntarle si tiene sensación nauseosa. En caso de que se produzcan
vómitos, debemos anotar las características y la cantidad y registrarlo en la
historia clínica.
Entre los diagnósticos de enfermería relacionados con los
vómitos encontramos el riesgo de aspiración y el riesgo de pérdida de volumen de
líquidos.
La principal intervención en estos casos es el uso de
fármacos antieméticos o procinéticos y los líquidos administrados por vía
intravenosa hidratarán al paciente hasta sea capaz de hidratarse por vía oral.
Hay que prestar mucha atención al riesgo de aspiración que puede tener el
paciente al vomitar estando aún dormido por la anestesia. Colocar al paciente
en posición decúbito lateral o girar simplemente la cabeza del paciente hacia
un lado para evitar que se atragante. Colocar al paciente en posición erecta
también ayuda en estos casos.
Durante la estancia del paciente en la unidad de cuidados
post-anestesia, la enfermera, además de cubrir las necesidades postanestésicas
del paciente, también atenderá las necesidades específicas de la cirugía.
Por último, una vez que el paciente abandona la UCPA, se le
puede trasladar a la unidad de cuidados intensivos, a una unidad hospitalaria,
a una unidad de cuidado ambulatorio o a su propio domicilio, según sus
necesidades. La decisión de dar el alta al paciente está basada sobre los
criterios del alta escritos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario