miércoles, 24 de septiembre de 2014

BIBLIOGRAFÍA 2

EL PROCESO QUIRÚRGICO. LA FASE PREOPERATORIA.

Ø Willians LS, Hopper PD. Cuidados de enfermería de pacientes que se someten a cirugía. En: Enfermería Medicoquirúrgica. 3ª ed. México DF: Mc Graw-Hill; 2009. p. 182-192.

He decidido escoger este libro porque aporta la información y describe los conceptos dados esta semana en el tema sobre pacientes quirúrgicos y el proceso preoperatorio para así poder comprenderlos, ya que son una parte fundamental con la que va a trabajar la enfermera, que debe estar presente en todo el proceso perioperatorio del paciente.

El proceso quirúrgico trata de lograr el mejor resultado quirúrgico posible mediante el logro del estado más saludable para la operación.  Este proceso se denomina, proceso perioperatorio,  que consta de tres fases: preoperatoria (antes), intraoperatoria (durante) y postoperatoria (después).

En todas estas fases la enfermera deberá estar presente desempeñando su trabajo junto con el paciente y, también con su familia.

Me voy a centrar en la fase preoperatoria. La fase preoperatoria  la podemos definir como aquellos procesos llevados a cabo por la enfermera para instruir, informar y preparar al paciente antes de ser intervenido quirúrgicamente. Las principales funciones de la enfermera en esta fase son: ayudar en la recolección de datos para diseñar el plan de atención del paciente, reforzar las exploraciones e instrucciones dadas al paciente y familia por parte del médico y de la enfermera especializada, y brindar apoyo emocional y psicológico al paciente y a la familia.

La enfermera debe recopilar un conjunto de datos sobre el paciente, ya que es importante conocer aspectos que puedan influir de manera negativa en el proceso quirúrgico, algunos de estos datos son: la edad del paciente, las respuestas emocionales que muestran, enfermedades, medicación, si fuma o bebe, si está bien nutrido e hidratado.

La enfermera es la encargada de estar pendiente del paciente y de sus miembros familiares, es muy importante crear un vínculo de confianza para que el paciente le diga datos verdaderos en la entrevista a la enfermera, y que pueda expresar libremente sus miedos y temores a la operación, ya que uno de los funciones importantes de la enfermera es ayudar a prevenir o solucionar la ansiedad.

Junto a esta entrevista de la cual hemos obtenido datos subjetivos (con preguntas que no emitan juicios) y los hemos complementado con los datos objetivos  (historia clínica, historia quirúrgica,..), después se llevan a cabo una serie de pruebas diagnósticas .

Otro punto importante para efectuar una intervención quirúrgica es el consentimiento del paciente, ya que sin su consentimiento la operación no se realizará a menos que quede certificado que era para salvar la vida o para evitar lesiones crónicas.

Después de todo este proceso, el paciente es despojado de joyas, pelucas, objetos, todo lo que incomode y dificulte el proceso quirúrgico.


En conclusión, la enfermera desempeña un papel muy importante en esta fase del proceso, porque brinda al paciente la oportunidad de tener un apoyo, con quien puede desahogarse y contarle sus miedos y temores, de quien recibe toda la información que debe saber acerca de cualquier fase del proceso, a quien puede comunicarle cualquier duda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario