1. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía:
Mehta SJ. Friedman HH. Manual de Diagnóstico Médico. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2004. p.183-90.
PROCESO DE VALORACIÓN ENFERMERA
He seleccionado el capítulo titulado Valoración de este libro porque me ha parecido bastante completo, a la par que lleva a cabo numerosas matizaciones sobre el proceso de la valoración en enfermería.
He seleccionado el capítulo titulado Valoración de este libro porque me ha parecido bastante completo, a la par que lleva a cabo numerosas matizaciones sobre el proceso de la valoración en enfermería.
Describe a la perfección los pasos a
seguir del proceso; haciendo referencia tanto al nivel de recogida de datos por
medio de la entrevista con el paciente como a nivel técnico a través de la
exploración física.
Podemos observar que hace referencia a
tres tipos de valoración para la recogida de datos:
VALORACIÓN INTEGRAL: por la cual lleva a
cabo una recogida de datos organizada y completa siguiendo los patrones de
M.Gordon; donde hace referencia a su vez a tres aspectos:
Patrón habitual: como
responde habitualmente esa persona a la satisfacción de sus necesidades.
Situación actual: donde
percibimos las limitaciones y problemas que tiene el paciente en este momento.
Recursos de ayuda: los recursos
necesarios para solucionar el problema de esta persona.
En lo referente a la entrevista, cabe
resaltar la importancia que le da a las habilidades y experiencia de la que
disponga la enfermera para utilizar las herramientas de manera adecuada para la
obtención de información (preguntas abiertas, cerradas, fuentes de información
a las que recurre…), ya que la comunicación con el paciente en este momento
determinará todo el proceso de enfermería. Así mismo, me ha resultado
interesante que señale las responsabilidades de la enfermera en la entrevista
(ya que parece que algunas veces se olvidan): la escucha activa y respuesta
profesional las cuales motivan al paciente a ser participativo puesto que
siente que le prestamos atención y además nos interesamos por él.
También cabe destacar la detallada
referencia a los tipos de datos a obtener (objetivos y subjetivos), fuentes a
las que recurrir para obtenerlos (paciente, familia…) y otros componentes de la
misma como propósitos etc.
VALORACIÓN FOCALIZADA: en la cual,
cuando se observa algún problema en un patrón (ya sea porque lo detectamos
nosotros o bien porque el paciente nos hace referencia a ello) se lleva a cabo
una exploración más exhaustiva del mismo.
VALORACIÓN FÍSICA GENERAL: la cual nos
aporta datos sobre el estado de salud general del paciente y conocer alguna
patología o dolencia que requiera de atención inmediatamente.
Para finalizar, hay que recordar que la
valoración es un proceso continuo que se retroalimenta y el cual nos permite
detectar problemas y determinar las intervenciones; por ello es importante que
todo quede registrado, de manera ordenada y meticulosa para que la
funcionalidad del equipo profesional sea más eficaz y el paciente se sienta
bien atendido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario