miércoles, 5 de noviembre de 2014

CUESTIONARIO 6:



1. Explica las diferencias entre hepatitis A y C.
Hepatitis A:
            -Su transmisión es fecal-oral.
            -El período de incubación es de 2 a 6 semanas.
-Las personas con riesgo son niños y personas que tienen una higiene insuficiente.
-Se puede prevenir con una buena higiene y vacunación.
-Los síntomas que presenta son cansancio, color amarillento de la piel y orinas oscuras.
-Es una hepatitis aguda y desaparece cuando desaparece el virus.
-En su tratamiento se necesita dejar en reposo al hígado, es decir, no hacer ejercicio, estar en reposo, abandonar el consumo de fármacos y unos buenos hábitos de vida.
Hepatitis C:
            -Su transmisión es por vía parenteral.
            -El período de incubación es de 2 semanas a 5 meses.
-Las personas con riesgo son los drogadictos por vía parenteral, profesionales de la salud expuestos a sangre infectada…
-Se puede prevenir con hábitos saludables pero no hay vacunas efectivas.
-Es asintomática.
-No se puede curar, es crónica.

2. Establece la cronología de aparición de los síndromes hepáticos en la cirrosis.
El primer síntoma se produce por una elevación de la presión en el sistema venoso portal produciéndose la hipertensión portal. Si esta sigue, la principal complicación es la hemorragia digestiva por rotura de las varices esofágicas que se producen.
Los dos siguientes síntomas que se pueden producir son el edema periférico y la ascitis por la acumulación de líquidos al ser el cuerpo incapaz de filtrar el agua. Sigue la encefalopatía hepática por un deterioro de la función neurológica episódica y reversible, relacionado con el paso desde la circulación portal de sustancias no depuradas por el hígado a la circulación general.
A continuación, se da el síndrome hepatorrenal por una insuficiencia renal prerrenal funcional y reversible sin que exista una alteración de la estructura renal.
Por último, podemos hablar de un tinte amarillento de la piel y las mucosas a consecuencia del cúmulo de bilirrubina y que llamamos ictericia.

3. ¿Cómo se trata la diverticulitis?
El tratamiento de la diverticulosis depende de la gravedad de los síntomas. Algunas personas posiblemente necesiten estar en el hospital.
Se recomienda descanso en la cama, tomar analgésicos recetados por el médico y beber sólo líquidos durante uno o dos días y luego empezar lentamente a tomar líquidos más espesos y alimentos. También se puede tratar con antibióticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario