BIBLIOGRAFÍA 6: PATOLOGÍAS ANORRECTALES
Smeltzer SC. Bare BG. Tratamiento de pacientes con
trastornos intestinales y rectales. En: Brunner y Suddarth. Enfermería
Medicoquirúrgica. Vol 1. 10ª ed. México DF, Mc Graw-Hill, 2005. P 1174
He decidido hablar de la fisura anal porque es una
patología muy común, en la que a menudo hasta que no es muy dolorosa no se le
presta la atención necesaria.
La fisura anal es una rasgadura o ulceración longitudinal
de la mucosa del canal anal. A menudo, la causa es un traumatismo derivado del
paso de una masa grande, firme o muy
compacta de heces por el conducto anal,
por estrés o ansiedad (que produce estreñimiento); otras causas son
parto, traumatismos y abuso de laxantes.
Las fisuras se caracterizan por defecación muy dolorosa,
sensación de ardor y hemorragia; casi todas cicatrizan con medidas
conservadoras que incluyen ablandadores de heces y agentes productores de masa,
aumento del consumo de agua, baños de asiento y supositorios emolientes. Las
molestias se alivian con un supositorio que combine un anestésico con un
corticoesteroide; quizá se requiera dilatación anal bajo anestesia.
Sí las fisuras no responden al tratamiento conservador. Lo
indicado es cirugía. La mayoría de los cirujanos opta por la fincterotomía con
excisión de la fisura, cuyo índice de éxito es de 90-95%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario