martes, 4 de noviembre de 2014

BIBLIOGRAFÍA 7

BIBLIOGRAFÍA 7: ENFERMEDADES HEPÁTICAS
-

Smeltzer Suzanne ,Bare Brenda. Valoración y tratamiento de pacientes con trastornos hepáticos. De: Brunner & Suddarth. Enfermería Medicoquirúrgica. Vol 1. 10ªed. México,D.F: Mc Graw-Hill; 2005. p 1180-1234

Para ampliar conocimientos, la bibliografía que he escogido es la cirrosis hepática, de la cual hablaré a continuación:

La cirrosis hepática es una enfermedad crónica caracterizada por el reemplazo del tejido hepático normal, con fibrosis difusa que interfiere en la estructura y funcionamiento del hígado.  Hay tres tipos de cirrosis:

1.- Alcohólica: el tejido cicatricial rodea las áreas portales, es el más común y se debe al alcoholismo crónico.

2.-Postnecrótica: aparecen bandas de tejido cicatricial como resultado tardía de hepatitis viral aguda.

3.-Biliar: las cicatrices rodean los conductos biliares. Es mucho menos común y suele deberse a una obstrucción crónica de las vías biliares.



La zona del hígado más afectada comprende las zonas portales y periportales, donde se comunican los canalículos biliares. Estas áreas se inflaman y los conductos se ocluyen con bilis y pus.

El principal factor causante de la cirrosis es el alcohol, aunque no el único, puede aparecer en personas que no consumen alcohol y que llevan una dieta adecuada. Algunos individuos son más susceptibles que otros: la mayoría de los pacientes se encuentran entre los 40-60 años.

Manifestaciones clínicas, en secuencia: Hepatomegalia, obstrucción portal y ascitis, infección y peritonitis, varices gastrointestinales, edema, deficiencia de vitaminas y anemia, y deterioro mental.

El tratamiento suele basarse según los síntomas: antiácidos para evitar hemorragia gastrointestinal, suplementos vitamínicos ante el déficit de vitaminas, diuréticos ahorradores de K+ para eliminar la ascitis, etc.

Es necesario llevar una dieta adecuada y evitar el consumo de alcohol.

Estudios preliminares indica que la colquicina (antiinflamatorio utilizado en la gota) aumenta la sobrevida de estos pacientes porque revierte los procesos fibróticos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario