- Smeltzer SC, Bare BG. Valoración y tratamiento de pacientes con trastornos hepáticos. De: Brunner y Suddarth. Enfermería Medicoquirúrgica. Vol 1. 10ªed. México D.F: Mc Graw-Hill; 2005. p 1180-1234
El tema que he escogido es el trasplante hepático porque me parece, tanto por la curiosidad y la dificultad de la práctica como por el gran avance que supone este tipo de intervenciones que ya no son experimentales y se usan cada vez más, muy interesante. Este libro, como en otros temas, me ha parecido muy preciso y bien explicado.
Se suele utilizar para
tratar hepatopatías en etapa terminal que ponen en peligro la vida del paciente y para las
cuales no existe otra forma de tratamiento. Su éxito depende de una
inmunosupresión eficaz.
Me causa especial
curiosidad cómo se lleva a cabo el proceso quirúrgico. El hígado del donador se
libera de otras estructura, se extrae la bilis de la vesícula, se perfunde el
hígado con una solución preservativa y se enfría. Antes de colocarlo en el
receptor, se limpia para eliminar el potasio y las burbujas de aire. Se produce
la unión de los vasos sanguíneos y del conducto biliar. Se reconstruyen las
vías biliares con anastomosis término-terminal (y si no es posible
término-lateral entre el colédoco del hígado que se va a injertar y el asa del
yeyuno) y se introduce una sonda en T para permitir el drenaje externo de la
bilis.
Este procedimiento es
largo, por la presión portal que frecuentemente presentan los pacientes y
porque posteriormente deben ligarse muchos vasos venosos colaterales. También la
pérdida de sangre durante el procedimiento puede ser intensa.
Además la frecuencia de
complicaciones en el postoperatorio es alta. Las complicaciones inmediatas incluyen
hemorragia, infección y rechazo, también dehiscencia u obstrucción de la
anastomosis biliar, así como alteraciones del drenaje biliar. Otras posibles
complicaciones son trombosis, vascular y estenosis.
Para finalizar,
reflexionar sobre el paciente que analiza la posibilidad de un trasplante, así
como de la familia. Éstos, además de las decisiones difíciles que tienen que tomar
sobre el tratamiento, también tienen que solventar temas como los recursos
financieros y el cambio de domicilio más cerca del hospital. Tienen que
enfrentarse a problemas de salud a largo plazo y pueden tener problemas
sociales y familiares. La enfermera tiene que ser consciente de todos estos
aspectos y permanecer en sincronía con el estado emocional y psicológico de
pacientes y familiares, así como realizar una correcta atención en el
preoperatorio, en el postoperatorio y educar en el cuidado personal fomentando
la atención en el hogar y la comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario