BIBLIOGRAFÍA I MÉDICO-QUIRÚRGICA:
- Smeltzer S.C. Bare B.G. Valoración de la salud. De: Brunner y Suddarth. Enfermería Médicoquirurgica. Vol I. 10ª ed. México DF: Mc Graw-Hill; 2005. P 66-86
Para comenzar, en mi opinión, creo que el capítulo de la valoración en este libro es muy extenso pero a la vez completo. Además la información se ofrece de forma clara y ordenada, facilitando su comprensión. No hay nada que no quede explicado o ejemplificado, por lo que no deja cabida a muchas dudas.
Para comenzar, en mi opinión, creo que el capítulo de la valoración en este libro es muy extenso pero a la vez completo. Además la información se ofrece de forma clara y ordenada, facilitando su comprensión. No hay nada que no quede explicado o ejemplificado, por lo que no deja cabida a muchas dudas.
Presenta la
valoración en tres tipos de exploraciones: primeramente, respetando el orden
del procedimiento, la exploración oral o entrevista (Para obtener datos
directos del paciente o de personas cercanas al mismo teniendo en cuenta la
actualidad y sus antecedentes.). En segundo lugar, la exploración física (para obtener datos objetivos, con sus cuatro
técnicas bien concretadas: inspección, palpación, percusión y auscultación) y,
en último lugar, una valoración del contexto en el que se encuentra el paciente
(valoración del hogar).
Me ha gustado que comenzara con una introducción sobre la
importancia de la valoración del paciente llevada a cabo por la enfermera y las explicaciones sobre cómo actuar en cada
momento, tanto a nivel profesional como a nivel ético-moral.
Me ha llamado la
atención que hace especial referencia a la ética y la parte psicosocial del
paciente, ámbitos que no se tienen todavía muy en cuenta porque está en segundo
plano mientras que el papel principal lo tiene la parte biológica.
Indica también cuales son las partes en las que debemos
prestar más atención o priorizar según la situación.
En cuanto a la Historia Clínica, queda totalmente definido
el proceso sobre cómo realizarla y una descripción de todos los contenidos que
deben aparecer en ella así como la exploración física (en la que se incluyen
los tipos de sonidos y éstos se relacionan con alguna patología). En estos dos
últimos apartados es donde más se extiende, son vitales en la valoración y
queda bien reflejado.
También menciona la valoración nutricional, uno de los temas
con los que los enfermeros trabajamos bastante. Pero en una valoración general
es una exploración complementaria.
Y por último explica detalladamente cómo realizar una
valoración del hogar, relacionando la salud con el contexto social, cultural y
emocional en el que vive el paciente.
En conclusión, me parece un capítulo muy completo para
lograr entender perfectamente en qué consiste la valoración y cómo llevarla a
cabo correctamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario