sábado, 18 de octubre de 2014

BIBLIOGRAFÍA 4

BIBLIOGRAFÍA 4: TRASTORNOS ESOFÁGICOS:

  • Gózalo MG, María Dolores N. Traumatismos esofágicos. Divertículos. En: Jaime A, María Ángeles A, José Ignacio A, Itziar A. Enfermería Médico-quirúrgica. Vol II. 1ª ed. Madrid: Editorial Tébar; 2000. P 15-26.   
Para esta bibliografía he escogido este libro porque explica detalladamente los trastornos que pueden producirse en el esófago y los tipos de cada uno.  
Comienza con una clasificación: Extraluminales e Intraluminales,  y hace también un breve referencia a los antecedentes históricos.

Lo que más me ha llamado la atención y de lo que hablaré a continuación, son los divertículos esofágicos.  Son evaginaciones de la mucosa que sobresalen a la luz del esófago, adquiridos generalmente en la edad adulta.

Las principales causas por las que se forman son:

-          -Incremento de la presión intraluminal: Divertículos por pulsión, compuesto pos mucosa y submucosa (falsos), como los parabronquiales (en la bifurcación traqueal).

-         - Inflamación de los ganglios madiastínicos: Divertículos por tracción. Tienen todas las capas, son los faringoesofágicos (unión faringe-esófago) y epifrénicos (porción distal del esógafo).

A continuación me centraré en el faringoesofágico: Es un divertículo verdadero, es decir, tiene todas las capas del esófago, y aparece en la unión faringe-esófago, en la zona de debilidad de la faringe posterior:
Se produce como resultado de la incoordinación de los músculos de la zona: cricofaríngeo y constrictor inferior de la faringe.
Síntomas: disfagia, gorgoteo y regurgitaciones de material no digerido.



El diagnóstico se establece con la deglución de bario y el tratamiento es una esofagomiotomía para la que se requiere anestesia en gelatina. Si son muy grandes, se usa la divertículopexia y se fija a la fascia prevertebral, o la diverticulectomía.



No hay comentarios:

Publicar un comentario